Sociedad

Un tercio menos de infectados por VIH

La ONU estima que en 2012 había 35,3 millones de personas que portaban el virus, cuando al inicio de la pandemia eran 75 millones La extensión de los tratamientos consigue una reducción de contagios del 33% a lo largo de una década

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El número de infectados por el VIH, causante del sida, se redujo en un 33% en el mundo desde 2001, según se constata en el informe anual del Programa de las Naciones Unidas para el VIH/Sida (Onusida). La caída de los contagios es mucho más acusada en el caso de los niños, que registran un descenso de las infecciones del orden del 52%.

De acuerdo con los datos informe, el año pasado se notificaron 2,5 millones de contagios en el mundo, una tercera parte menos con relación a 2001, lo que significa que la extensión de los tratamientos antirretrovirales se está mostrando eficaz. El procurar fármacos que atajen el VIH a mujeres embarazadas seropositivas ha sido un instrumento de prevención muy poderoso, hasta el punto de que 670.000 menores se han librado de portar el virus.

Son buenas noticias que reflejan que los estados están comprometidos y están cumpliendo con el Objetivo de Desarrollo del Milenio en lo que atañe a la reducción de la propagación del sida antes de 2015. Si se atiende a los cálculos del organismo dependiente de la ONU, el año pasado había 35,3 millones portadoras del VIH, cuando desde el inicio de la pandemia los afectados eran unos 75 millones.

Mortalidad

La generalización de los fármacos ha hecho que, desde 2005, en que llegaron al pico máximo, las muertes a causa del sida representaran el año pasado 1,6 millones, un 30% menos que siete años antes. Además, aún hay 260.000 niños contagiados en todo el orbe.

En 2011, los países pertenecientes a la ONU se impusieron como desafío llegar a 15 millones de personas con el tratamiento del VIH antes de 2015. Aunque se ha progresado, aún quedan por recibir antirretrovirales 10 millones de personas en el mundo. «No sólo estamos en disposición de alcanzar esa meta sino que tenemos que ir más allá y tener la visión y el compromiso de garantizar que nadie se quede atrás», precisó el director ejecutivo de Onusida, Michel Sidibé.

A fuerza de insistir, las ONG están consiguiendo que se les escuche. De hecho, los medicamentos contra el VIH los toman ya 9,7 millones de personas. Significa un avance, pues los antirretrovirales los reciben un 61% de las personas que los necesitan, según los parámetros de la Organización Mundial de la Salud.

Los científicos han demostrado que los medicamentos contra el VIH son el mejor instrumento para atajar la transmisión del virus. Gracias a ellos se consigue que la presencia en el organismo reduzca a niveles inapreciables, de suerte que su capacidad infectiva se anula. Así las cosas, los antirretrovirales impiden no solo la destrucción del sistema inmunitario, sino que el contagiado infecte a otras personas si mantiene relaciones sexuales sin preservativo. Por añadidura, la probabilidad de que una mujer embarazada seropositiva transmita a su hijo el VIH era del 31% en 2009 en todo el mundo, pero en 2012 esta cifra cayó al 9%. El objetivo para 2015 es lograr una disminución del 90% de contagios en los niños, un propósito al alcance de la mano, según el informe.

Con todo, las conquistas pueden irse a traste por la crisis. No en balde, las donaciones internacionales se encuentran estancadas desde 2008 debido a la recesión económica, aunque esta evolución negativa se compensó con una mayor aportación de recursos de los países más afectados, de modo que estos procuraron el 53% de los cantidades globales en 2012.

De esta manera, el dinero destinado a la lucha contra el VIH alcanzó los 14.000 millones de euros en 2012. La cantidad sigue siendo insuficiente, pues la ONU prevé que la cantidad necesaria sea de 18.700 millones en 2015. Si no pagamos hoy, lo pagaremos más tarde, lo pagaremos para siempre», dijo Sidibé.

El África subsahariana es la región del mundo con más infectados por el virus: 25 millones de personas, de los que 2,9 millones son niños, y con la cifra más alta de nuevas infecciones en 2012, 1,6 millones de personas (230.000 niños), y de muertes relacionadas con la enfermedad, cerca de 1,2 millones. Le siguen el sudeste asiático, con 3,9 millones de infectados por VIH (200.000 niños), Latinoamérica con 1,5 millones de afectados (40.000 niños), y Europa y Norteamérica, con 1,3 millones de contagiados cada uno.

También se han cosechado resultados esperanzadores en el caso de los enfermos de tuberculosis -principal causa de muerte entre los infectados por VIH-, dado que las defunciones por esta enfermedad propia de portadores del virus se redujeron un 36 % desde 2004.

Es el descenso que ha experimentado el contagio del virus causante del sida en los niños.