El turismo de sol y playa resiste a la recesión gracias a la fidelidad demostrada este verano por los visitantes extranjeros. :: JUAN CARLOS SOLER
Economia

El turismo se debate entre la debacle interna y el tirón de la demanda exterior

España registra otro récord de llegadas de extranjeros hasta agosto, mientras se hunden los viajes de los residentes por la crisis y el paro

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La industria española del turismo se debate entre el tirón de la demanda exterior y el hundimiento de las reservas de los viajeros residentes. Dos caras de una misma moneda que provocan que, según donde estén ubicados los negocios, los empresarios hoteleros y de otras actividades vinculadas al sector de vacaciones (turoperadores, agencias de viajes, restaurantes, empresas de alquiler de coches y servicios de ocio) estén percibiendo 2013 como un buen año o como una dura travesía del desierto. Así, mientras el Gobierno presume de récord de llegadas de extranjeros a los archipiélagos y al resto de destinos de sol y playa, cientos de alojamientos del interior y de la España verde, muy dependientes del viajero autóctono, sufren por la escasez de clientela.

Los últimos resultados sobre el sector turístico presentados ayer por el ministro de Industria, José Manuel Soria, muestran esa realidad dual. El mes de agosto fue el mejor de la historia en términos de llegadas con 8,3 millones de turistas internacionales (un 7,1% más que en el mismo período de 2012 o 554.000 personas más que hace un año), según la encuesta de movimientos turísticos en frontera (Frontur). En los ocho meses transcurridos entre enero y agosto, España recibió 42,3 millones de viajeros, lo que supone un incremento interanual del 4,5%. Esos visitantes gastaron 40.400 millones de euros (casi un 7% más que el año anterior).

Unas cifras que serían impresionantes para las empresas del sector si no fuera porque los últimos datos disponibles sobre demanda nacional obligan a rebajar la euforia. La encuesta de movimientos turísticos de los españoles (Familitur) revela que entre enero y julio los residentes realizaron 86,4 millones de viajes, un 6,9% menos que en el mismo período de 2012. En julio se registraron 16,7 millones de desplazamientos, un 2,9% menos. Más de la mitad de ellos fueron cortos (el 55,7% de solo un fin de semana) y el 40,4% a casas de familiares o amigos. Esta modalidad de viaje no para de crecer en época de vacas flacas: según Familitur, entre enero y julio «los viajes que usan alojamientos hoteleros y no hoteleros se reducen, salvo en los que se utilizó la vivienda de familiares o amigos».

El ministro de Industria detalló que hoy tres de cada cuatro euros que ingresa la industria turística los generan los destinos de sol y playa y solo uno (el 25%) el resto (turismo urbano, de interior, rural, gastronómico, de compras...). Pero «eso no quiere decir que no sea importante», subrayó José Manuel Soria.

Paro y recesión

La patronal del turismo (Exceltur) y la Confederación Española de Hoteles (Cehat) ya han dado la alarma sobre la importancia que tiene para el sector ese 25%de ingresos generado sobre todo por residentes: De ese dinero viven casi la mitad de hoteles del país -los ubicados en regiones del norte y del interior, a donde apenas van extranjeros por falta de conectividad aérea directa- y buena parte del turismo rural. Soria admitió que la escasez de demanda interior «coincide con los años más difíciles de la recesión» y la atribuyó a «la elevada tasa de desempleo» y al «descenso del consumo interno».

En cuanto a los mercados exteriores, los países nórdicos son el grupo que más creció entre enero y agosto (18,1%), si bien su peso sobre el conjunto es pequeño, ya que solo aportan el 7,6% de los visitantes. Lo mismo ocurre con el mercado ruso y de las antiguas repúblicas soviéticas, que creció un 30,7%, pero cuyo peso relativo es del 2,7%.

El mayor vivero del turismo español sigue siendo Reino Unido, que en los ocho primeros meses generó 10 millones de visitas (el 23,7% del total y un 4,8% más). De Francia procedían 6,9 millones de viajeros (el 16,4%, con un crecimiento del 6,2%). Alemania, por su parte, aportó 6,6 millones de turistas (el 15,6% del total, con un aumento del 4,2%).

Cataluña es la comunidad preferida por los extranjeros que vienen a España. Según Industria, más de 11 millones (el 26,1% del total) eligieron esa comunidad en lo que va de año. Le siguen Baleares, con 8,3 millones (19,7% del total); Canarias (6,7 millones y el 15,9%) y Andalucía (5,5 millones y el 13,1%).