Economia

La guerra de precios dispara a niveles récord el cambio de operador móvil

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

David le ha tomado la medida a Goliat dentro de las telecomunicaciones en España. La guerra de precios que vive el sector por la crisis está teniendo como vencedores a los operadores móviles virtuales (OMV), que siguen arañando cuota de mercado a los grandes y ya han superado el 11,1% del total. Entre enero y julio registraron un saldo positivo de 152.869 líneas entre altas procedentes de la competencia y bajas propias, según los datos publicados ayer por el regulador.

No fueron los únicos que aumentaron su demanda. Orange -reforzada con la adquisición de Simyo- y Yoigo, las alternativas más claras a los dos grandes -los cuatro son los únicos que cuentan con red propia-, también ganaron (en saldo final) con esos intercambios: 15.315 líneas y 19.342 líneas, respectivamente. Por el contrario, el líder, Telefónica, perdió 119.014 líneas y Vodafone otras 68.512. Ambas continuaron con la reducción de cuota que ya sufrieron el año pasado, si bien aún mantienen un dominio claro: un 34,4% del mercado para el primero frente al 25,1% del segundo.

En julio se marcó un máximo histórico en los movimientos de un operador a otro -conocidos como portabilidades-, al dispararse casi un 48% hasta los 638.948 intercambios de clientes, lo que arroja un total de 4,13 millones en los siete primeros meses del año. Eso supone una media de 19.700 operaciones diarias, 5.000 más que los números del pasado ejercicio.

De seguir esa progresión, a finales de 2013 se batiría otro récord desde que la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones empezó a registrar este tipo de datos en los años 90. Y es que habría cerca de siete millones de traslados en un solo año, muy por encima de los 5,23 millones contabilizados al cierre de 2012.

Menos pagos adelantados

El mercado, en plena ebullición, cuenta con 52,18 millones de líneas móviles, 758.640 menos que hace 12 meses, si bien el aumento de conexiones directas entre máquinas compensó en parte una caída que, en total, sería 'solo' del 3,7% en lo que llevamos de 2013. En los tres últimos meses el saldo entre altas y bajas fue incluso positivo, con 169.856 líneas recuperadas en julio por el tirón del contrato tradicional (+236.123) frente a las formas de abono anticipado: prepago (-38.304) y tarjetas de datos (-27.963).

En la banda ancha, el parque de líneas (11,86 millones) creció un 5,1%, pese a reducirse un 1,8% las líneas fijas (18,88 millones), sobre todo en las empresas.