1. Cuatro votantes, vestidos con el traje tradicional e BAviera, votan en Gaissach near Bad Toelz. :: MICHAELA REHLE / REUTERS 2. Seguidores de Angela Merkel celebran el triunfo de la canciller en Berlín. :: FABRIZIO BENSCH / REUTERS 3. Tres jóvenes, con la indumentaria tradicional de la Selva Negra, depositan su voto en Hornberg. :: VINCENT KESSLER / REUTERS 4. Recuento de votos en la sede central de Múnich. :: MICHAELA REHLE / REUTERS
MUNDO

El Gobierno de Rajoy celebra el triunfo de Merkel

El Ejecutivo confía en que el final del proceso electoral favorezca la toma de decisiones en la UE para luchar contra la crisis en España

NUEVA YORK. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, saludó desde Nueva York, donde la Asamblea General de la ONU concentra estos días a los líderes del mundo, la victoria de Angela Merkel. Un triunfo que destacó tanto por la continuidad de la canciller como por que supone el fin de la campaña electoral alemana, que ha obligado a aparcar las negociaciones de muchos temas clave para la Unión Europea que afectan directamente a la marcha de la economía española. «Soy demócrata cristiano desde los 16 años, y como miembro del Partido Popular Europeo, la victoria de la canciller Merkel es para mí una alegría», se congratuló el titular de Exteriores antes de lamentar que los liberales y su «amigo» Guido Westerwelle quedaran fuera del Parlamento germano. Sobre las posibles coaliciones de Gobierno, Margallo se mostró cauto. «No creo en una coalición SPD-verdes de izquierdas, partido de Lafontaine. Puede haber una gran coalición, o puede haber una coalición de la CDU y del Partido Verde que tiene el 8%. Si hubiese una coalición de la SPD no creo que cambiasen las líneas fundamentales de la política alemana respecto a Europa. Merkel es bastante más europeísta de lo que suelen presumir aquellos a los que no les gusta la canciller», señaló.

Para el Gobierno, sin embargo, el verdadero alivio nace por que se hayan terminado ya las elecciones alemanas «y por tanto se pueden tomar decisiones que, por definición, están suspendidas». «Cualquiera que sea la coalición que haga Merkel será responsable para Alemania y para Europa», insistió el ministro.

En esa agenda pendiente, España tiene especial interés en el desarrollo de un gobierno económico para la Unión, con la creación de un Departamento del Tesoro que equilibre al Banco Central, así como con el nacimiento de los eurobonos para estabilizar los mercados.

Compromiso

El peso de Alemania como motor europeo se dejó sentir también en las declaraciones de los responsables de la Unión así como de los principales líderes de los países miembro. François Hollande, presidente de Francia, fue uno de los primeros en mantener una conversación telefónica con Merkel, según un comunicado del Palacio del Elíseo.

Ambos dirigentes se comprometieron a «proseguir su cooperación estrecha» para reforzar la construcción europea y «superar los nuevos desafíos». Hollande invitó a la canciller a visitar París en cuanto su nuevo Gobierno esté formado.

Por su parte, tanto el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, como el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, trasladaron sendas felicitaciones en las que subrayaban el «espectacular éxito» de Merkel. Van Rompuy reconoció, además, estar «seguro de que Alemania y su nuevo Gobierno mantendrán su compromiso y su contribución a la construcción de una Europa próspera y pacífica».

La noche electoral también se siguió con atención entre los partidos españoles. El PSOE, a través de su secretario para la UE, Juan Moscoso, animó al nuevo Ejecutivo germano a tener una orientación «más europeísta» y «más comprometida con las políticas de creación de empleo». Desde IU, el mensaje fue para el Partido Socialdemócrata, al que recomendó unirse a La Izquierda y Los Verdes para conformar una «oposición vigilante».