Sociedad

Fallece Juan Luis Panero, poeta de la memoria que se encaró con el destino y la muerte

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Juan Luis Panero, poeta de la memoria y la muerte, primogénito de una estirpe de poetas malditos, falleció el lunes en la localidad gerundense de Torroella de Montgrí donde residía. Con 71 años, fue víctima de un cáncer, según confirmaron sus editores. Sus restos fueron incinerados ayer en el tanatorio de Palafrugel en una ceremonia íntima.

El tiempo, la muerte, el destino y la memoria fueron temas recurrentes de su poética de inspiración clásica, no asimilable a ninguna generación. En permanente viaje hacia la claridad, él mismo la asentaba en Borges, Paz, Cernuda, T. S. Eliot y Rulfo. «La memoria es lo único que salva el pasado, mientras que la muerte es el telón final de todo», dijo este torrencial bebedor de vinos y versos que llevaba años mirando a la muerte cara a cara sin temor.

Nacido en Madrid el 9 de septiembre 1942, muy vinculado a Astorga, la villa natal de su padre, el poeta falangista Leopoldo Panero (1909-1962), era hijo mayor del matrimonio de Panero con Felicidad Blanc. Su hermanos fueron Leopoldo María (1948), el loco más lúcido de las letras ibéricas que queda como el único superviviente de la saga, y Santiago, 'Michi' Panero, (1951), benjamín fallecido también a causa de un cáncer en 2004.

La biografía de los tres quedó marcada por el cuadro fílmico que Jaime Chávarri trazó en 1975 con 'El desencanto', desgarrador retrato de la familia del poeta vinculado a franquismo y en el que se aireaban todos los fantasmas familiares. Continuó con 'Después de tantos años' (1994), secuela dirigida por Ricardo Franco. «Ambas películas me aburren», era el resumen de Juan Luis Panero.

Se dio a conocer como poeta en 1968 con 'A través del tiempo'. Llegaron luego poemarios como 'Juegos para aplazar la muerte', 'Dulce pájaro de juventud', 'Enigmas y despedidas', 'Los trucos de la muerte', 'Desapariciones y fracasos', 'Los viajes sin fin', 'Los mitos y las máscaras', 'Testamento del náufrago', y 'Antes de que llegue la noche', premio Ciudad de Barcelona en 1985. Con 'Galería de Fantasmas' ganó el primer premio Loewe y rozó el Nacional de Poesía de 1989. Sus memorias 'Sin rumbo cierto' le dieron en 1999 el premio Comillas, escritas al alimón con Fernando Valls, con quien mantuvo las conversaciones que dieron pie al libro.