Economia

La morosidad hipotecaria escala a máximos históricos

Supera el 5% mientras el del conjunto de créditos sube hasta casi el 12%, niveles nunca alcanzados desde que existe la serie histórica

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La sabiduría popular asegura que los españoles dejan de comer antes que dejar de pagar la hipoteca. Así que da idea de la gravedad de la situación económica que la morosidad hipotecaria alcanzase en el segundo trimestre del año cifras récord. Según los datos del Banco de España, los créditos hipotecarios morosos a finales de junio se situaron en 28.629 millones de euros, el 4,9% del total del saldo hipotecario. Sumando otro tipo de créditos destinados a la adquisición de vivienda, el porcentaje de morosidad supera el 5%. Un nivel que nunca se había alcanzado en toda la serie histórica, que arranca en 1998. El paro, cada vez más prolongado para millones de españoles, es la principal causa de esta morosidad.

Que aumente la morosidad añade presión a la situación de las entidades financieras, pues tendrán que provisionar los nuevos créditos dudosos. Y el incremento de la morosidad hipotecaria ha sido muy pronunciado, casi dos puntos porcentuales más en un año.

A ello se añade la deuda de los promotores inmobiliarios que, en junio, ascendía a 198.431 millones de euros, de los cuales el 31,1% era moroso; es decir, que las entidades financieras no cobrarán uno de cada tres euros prestados a los promotores inmobiliarios. Un año antes, el porcentaje de dudosos era del 27,39%. En el total de los créditos concedidos por las entidades financieras, la tasa de morosidad marcó también nuevo récord en julio, rozando el 12% (11,97%) al llegar los créditos dudosos a 178.663 millones de euros.

En los próximos meses, el sector no prevé que los datos de morosidad vayan a mejorar. El Banco de España les ha obligado a considerar como morosos todas las refinanciaciones y antes de que acabe el mes tendrán que facilitar la clasificación de sus créditos refinanciados como subestándar (morosos pero poco) y dudosos (muy morosos). En función de ello tendrán que aumentar sus provisiones.