![](/cadiz/prensa/noticias/201309/17/fotos/7239899.jpg)
El Gobierno prevé ahora que la economía crezca un 0,8% en 2014
La misión del FMI comienza su ronda de entrevistas con Bankia y observa mejoras en el escenario futuro de la situación económica
MADRID. Actualizado: GuardarLa misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzó ayer su cuarta visita a España, donde se reunirá con dieciséis entidades financieras para contrastar cómo ven la situación económica y financiera. La delegación internacional incluye a doce miembros, altos funcionarios del FMI, del BCE, de la Comisión Europea, de la autoridad bancaria europea y del mecanismo de estabilidad europeo (ESM). La ronda comenzó con la entidad que más fondos europeos ha recibido: la nacionalizada Bankia. Después, le llegó el turno a Unicaja y por la tarde, a Liberbank. Durante casi dos horas de reunión, y siempre en la sede del Banco de España, se pregunta por la situación de la entidad en cuestión, su capitalización y provisiones, el impacto que tendrán las nuevas exigencias en refinanciaciones, pero también sobre las perspectivas de concesión de créditos a familias y empresas.
El crédito es, como se dice siempre, la gasolina de la economía, y el coche ahora va muy renqueante. Sin embargo, en las reuniones que la troika mantendrá la próxima semana con las autoridades económicas se abordará la mejora en las previsiones económicas. El ministro de Economía, Luis de Guindos, ya ha dicho que va a actualizar las «prudentes» proyecciones que se incluyeron en el Programa de Estabilidad. Y la primera va a ser el crecimiento del PIB, que Economía prevé ahora esté entre el 0,7% y el 0,8% el próximo año, frente al 0,5% que predijo a Bruselas antes del verano. La actualización del Gobierno viene precedida por la mejora en las previsiones de la mayoría de los organismos e instituciones. También la misión del FMI ha mostrado más certidumbre sobre el futuro económico que en anteriores visitas.
Caso distinto es el déficit público, ya que desde dentro del Ministerio de Hacienda se da por imposible el cumplimiento del objetivo del 6,5% este año, aunque la desviación no sería tan elevada como en años anteriores, pues todavía confían en cerrar con un déficit en torno al 7% del PIB.
El crecimiento económico es indispensable para que el crédito fluya y para que se reduzca la tasa de morosidad, Por eso, en las reuniones con la troika, tan importante son los datos financieros como los macroeconómicos.
Tras haber aprobado una línea de préstamo a España por 100.000 millones de euros, de los que se han utilizado 41.300 para inyectar capital en varias entidades, los altos funcionarios quieren comprobar que los planes de recapitalización se cumplen.
No obstante, como explica Javier Méndez, secretario general del Instituto Español de Analistas Financieros, la información financiera ya la tienen con antelación, ahora se trata de mantener un contacto directo para conocer de primera mano sus valoraciones. Que hayan empezado por Bankia le parece lógico porque es la institución intervenida más grande de España, aunque advierte que la visita «no es una auditoría».
Créditos fiscales
En el aspecto estrictamente financiero, los funcionarios del FMI, BCE, ESM, CE y EBA inciden en que los bancos españoles tengan suficiente capital para afrontar todos los requerimientos que puedan llegar y que se reactive el crédito. Las reuniones servirán para volver a poner sobre la mesa la petición del sector de que se acelere la aprobación por parte del Ministerio de Hacienda de aceptar los activos fiscales diferidos como créditos fiscales, lo que permitiría contabilizarlos como capital. El inicio de la visita ha coincidido con la intervención del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, en Berlín, donde urgió a tener un «supervisor bancario único pronto» porque servirá para detectar rápidamente desequilibrios en entidades crediticias y para acelerar la recuperación tras una crisis financiera. Draghi advirtió también de que la economía es frágil, pues la recuperación solo está «en su infancia».
Hoy, los representantes del BCE, del FMI y resto de la delegación se entrevistarán con NCG, Cajamar, Bankinter y el Banco Popular. El miércoles será el turno de Caja3 e Ibercaja, y Ceiss. El jueves, Catalunya Banc, Sabadell, Kutxabanc y Santander. Y, el viernes, se cerrará con Caixabank, BBVA y BMN.