«Los dineros públicos no se pueden dar a los ciudadanos a fondo perdido»
José Sánchez Maldonado Consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo«Creo que empezamos a atisbar un poco de optimismo; los analistas coinciden en que los datos invitan a la esperanza»
Actualizado: GuardarJosé Sánchez Maldonado (Málaga, 1952) se describe así mismo como un hombre optimista. «Ser pesimista es muy aburrido», dice. Para un experto en economía aplicada y hacienda pública, las dos materias de las que es catedrático y director de su departamento en la Universidad de Málaga, ser optimista en tiempos de crisis tan lacerante como la que vivimos no es mala cosa. Va a necesitar mucho ánimo para gestionar las políticas activas de empleo con un 36% de paro en Andalucía. Acaba de aterrizar en la sede de la consejería y pide tiempo para ponerse al día. El consejero apareció en su toma de posesión con la mano vendada a raíz de un percance con un cuchillo jamonero. Lo mismo que Diego Valderas hace un año. En la entrevista se desvela como un profesor que habla sin tapujos (aún no ha sido amedrentado por los asesores), ocurrente, cercano y con unas gafas de pasta azul eléctrico que subrayan un carácter jovial. Hijo de guardia civil vecino de una cortijada de Motril, Los Tablones, se crió en Algarrobo, un pueblo de la Axarquía malagueña. En realidad es un rara avis: una mezcla de catedrático de prestigio y comprometido hombre de su partido, el PSOE, del que es secretario de Ideas de la ejecutiva regional.
- Cuando hace cuatro meses dimitió de presidente del Puerto de Málaga alegó problemas de salud, dijo que era hipertenso, ¿cómo acepta la consejería más convulsa de la Junta en estos tiempos?
- La hipertensión la tengo, tomo todos los días una pastilla. Coincidió en ese tiempo que había muerto un hermano mío, estaba un poco bajo, pero yo creo que la dimisión, ahora ya con la lejanía en el tiempo, fue porque me enfrentaba a una situación en el puerto que yo no la había provocado, entonces era una situación difícil, y me dije, ¿qué necesidad tengo a mis años de soportar esto que no es mío?
- ¿Se refiere a los despidos que había que hacer?
-Sí, también a la violencia con la que se desarrollaron los acontecimientos (altercado de trabajadores en su despacho). No soy una persona acostumbrada a esto, fue por lo que me pregunté ¿qué hace una persona como yo en un lugar como este? Fue un cúmulo de circunstancias, pero de todas maneras, la única culpa de la dimisión es mía, que dimití.
-¿Ahora se encuentra bien de salud para ocupar un cargo?
- Ahora me encuentro bien de salud, estoy fenomenal, con mucha ilusión, y esto es algo diferente a aquello. Es una consejería técnica.
-¿Cuándo le llamó la presidenta?
- Me llamó el domingo (día 8) a la 1.30 de la madrugada.
- Se pegaría un susto, a esas horas.
- No me pegué un susto, porque cuando ví un 670 (número de la Junta) a la 1.30 de la mañana, pues caí en lo que era. Lo cogí y era la presidenta. La conversación duró poco tiempo, tan poco que al rato me volvió a llamar para decirme Pepín, ¿te he dicho que es Economía?, y yo le contesté, sí, me has dicho eso.
- Y le respondió que sí enseguida.
- No le dije que sí, le dije: a su disposición, presidenta.
Predecesores imputados
-¿No sopesó que se hacía cargo de la consejería heredera de las que han arrostrado los casos de corrupción que ahora atenaza a la Junta andaluza? Empleo, con los ERE, Innovación con Invercaria...
- No. Estoy plenamente tranquilo de que la Justicia depurará todo esto.
- Lo digo porque si hacemos un listado de los consejeros que le han precedido de Economía, de Hacienda, de Empleo y de Innovación, todos están imputados o señalados como tales por la jueza Alaya.
- No pensé en eso.
- A tenor de ello, ¿es peligrosa la vida política?
- Yo creo que no. Estoy convencido de que no.
- ¿Qué le parece el auto de la jueza Alaya que señala como imputados a Griñán, Chaves y exconsejeros, entre ellos su predecesor, Antonio Ávila?
- No soy jurista, me remito a las declaraciones que ha hecho mi expresidente y ha hecho el otro expresidente Chaves. Parece que tiene poca lógica jurídica según los expertos. Yo lo he leído y parece que no es regular esa figura de invitación a la imputación, pero insisto, no soy jurista y sería atrevido por mi parte hacer una valoración jurídica del auto, creo en la Justicia y al final dirá lo que tiene que decir.
- Conoce a Magdalena Álvarez. ¿Qué le ha dicho de la imputación?
-La conozco y he trabajado con ella. No he hablado con ella últimamente, cuando la imputaron le puse un mensajito de solidaridad con ella.
Datos y esperanza
- ¿Qué diagnóstico hace de la economía andaluza?
-Creo que empezamos a atisbar un poco de optimismo, los datos de crecimiento del último trimestre ponen de relieve que la desaceleración ha tocado suelo. Casi todos los analistas coinciden en que en España y en Andalucía los datos invitan a la esperanza.
- Coincide en ello con el señor De Guindos.
- Es lo que dicen los datos, yo no coincido con el señor De Guindos, sino con los datos macroeconómicos. Soy un hombre optimista. La vida de los pesimistas es muy aburrida.
- ¿Y cómo ve entonces el futuro inmediato que le toca gestionar?
- Vamos a ir cada vez un poquito mejor. Creo que la tendencia de nuestra balanza comercial, que la tenemos ya en superávit, permitirá ir rebajando el peso de la deuda. Espero que esto, unido a que se recupere un poco los ingresos públicos -los del Estado han crecido un 3% este año con el esfuerzo en reducción de gasto-, haga que los próximos años no sean de ajustes tan duros como los del año pasado.
- Habla de las exportaciones, una de las tablas de salvación de la economía andaluza, ¿cómo piensa que se puede crear empleo con ella?
- Con el crecimiento. La única vía de generación de empleo a medio y largo plazo es sentar las bases para que la economía crezca, y esto exige un esfuerzo en innovación, en desarrollo, en capital humano, porque si no lo hacemos a corto plazo, a largo plazo las posibilidades de crecimiento se van a estrangular. Los recortes que se han hecho en investigación, en I+D+i son la principal rémora para el crecimiento. En este mundo tan competitivo, donde hasta los libros de texto se hacen en China, si no se invierte en ello, no se crece.
Paro juvenil
- Pero consejero, hemos invertido mucho en capital humano en los últimos años y nuestros jóvenes mejor preparados se tienen que ir a trabajar a otros países porque aquí no hay empleo.
- Mejor que estén preparados y trabajen aunque sea en Alemania u Holanda. Pueden volver con mayor acervo, aunque esto no esté bien visto decirlo. Cuando uno observa los índices de paro juvenil ve que en la gente que tiene carrera superior la tasa de paro es de un 17%, frente a los que no tienen cualificación ninguna, que es del 60%. Una sociedad actual sin capital humano no tiene futuro.
- Crecen las exportaciones, pero las inversiones extranjeras bajan, ¿a qué cree que se debe? ¿influye el decreto del litoral?
- No, no... yo creo que se debe a la burbuja inmobiliaria que se pinchó. Eso hizo que los fondos de inversión se retiraran. Poco a poco volverán, de hecho ya hay comunidades donde el mercado inmobiliario está mejorando, como Canarias y Baleares. Los impuestos tampoco tienen que ver. Todos los estudios que yo conozco, los impuestos son la razón número 25. Se invierte o no se invierte si se ven ganancias.
-¿Y el pacto con IU no tiene nada que ver?
- El dinero no tiene ideología, va a donde tiene rendimiento.
-La presidenta en su discurso habla de sustituir incentivos por subvenciones, ¿cómo hará eso?
- Llevo toda la vida contando a mis alumnos que a los dineros públicos hay que obtenerle rendimiento, o bien monetario o social, tienen que tener tasa de retorno. Cuando hablamos de incentivos, decimos que los dineros públicos no se pueden dar a los ciudadanos a fondo perdido, algunas cautelas hay que ponerle. Si invertimos en educación y sanidad pública, de alguna manera tenemos que exigir la rendición de cuentas a sus gestores y se tiene que demostrar que la sociedad está obteniendo una tasa de rendimiento social, si no algo está fallando; y a los dineros de inversión privada, hay que poner en marcha mecanismos que permitan una recuperación de ese dinero.
-Entonces la filosofía de Invercaria (sociedad de capital riesgo de la Junta), ¿no tiene cabida ya en la Junta, va a desaparecer?
- Acabo de llegar, no se lo que va a pasar con Invercaria, tengo que ponerme a verlo.
- Con vista a los presupuestos de 2014, ¿que cree que se debe primar en su consejería?
- El empleo. Crecimiento, empleo y capital humano. Voy a luchar mucho por el empleo juvenil. Y a trabajar con otras consejerías y con los agentes sociales para echar todo el esfuerzo de 2014 en el empleo.
- Con los agentes sociales ya se ha reunido, ¿qué le han pedido?
-He tenido una reunión de cortesía con los secretarios generales de UGT y CC OO y con el presidente de la CEA. Ellos están por mantener el acuerdo de concertación social y yo, como buen keynesiano que soy, también, porque creo en las organizaciones colectivas. Los liberales no, ellos creen en los 'lobby'. A muchos de este Gobierno de la nación le gustan más los 'lobby', como en América, pero a mí no, me gusta trabajar con las organizaciones sociales.