El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ayer durante su intervención en el Senado. :: KIKO HUESCA / EFE
Economia

El Gobierno alardea de buenos datos económicos

La prima de riesgo cae hasta su valor mínimo en dos años y el ministro de Hacienda avanza una mejora en los ingresos tributarios hasta agosto

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno saca pecho ante una coyuntura económica que se presenta favorable hasta el cierre del año. Los indicadores adelantados sugieren que el PIB podría marcar su primera tasa positiva en el tercer trimestre, que las exportaciones siguen viento en popa y que el consumo privado empieza a superar su parálisis. El respiro que concedieron las cifras del paro de agosto y la evolución de la prima de riesgo, que ayer llegó a marcar su valor mínimo en dos años, propician una ola de mensajes positivos que deja pequeños los fútiles brotes verdes de la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero.

Si antes del verano Mariano Rajoy prohibió a sus ministros hablar de brotes verdes, cuando indicadores como el saldo del sector exterior y la balanza por cuenta corriente ya apuntaban a una mejora, ahora la consigna dada por La Moncloa es la contraria. Según explicaron fuentes gubernamentales, el equipo del presidente ha encargado a los miembros del Ejecutivo «promover el optimismo, pero con prudencia».

Pero ese prudente optimismo se ha convertido en euforia contenida. Sobre todo después de que el G20, y en particular el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, elogiaran el resultado de las duras reformas realizadas por el Gobierno de España en la última reunión de ese foro, celebrada en San Petersburgo. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, llegó a afirmar que España es «el gran éxito económico del mundo», a pesar de los 5,97 millones de parados que reflejó la última encuesta de población activa.

Prudentes o no, los miembros del Gobierno han pasado de no querer oír hablar de economía a utilizar los indicadores recientes como arma política contra una oposición que, por su parte, ya no alude a la prima de riesgo ni al fantasma de un rescate financiero para desgastar al Ejecutivo. Y así, mientras los ministros se aferran ahora a la economía, grupos como PSOE e IU centran el debate en Bárcenas y la corrupción.

Los datos conocidos ayer juegan también a favor del Gobierno. El principal fue, un día más, la prima de riesgo. El termómetro que mide el diferencial entre el rendimiento de los títulos españoles de deuda pública a diez años y sus equivalentes alemanes abrió la jornada con una caída hasta los 244 puntos básicos, su menor nivel desde junio de 2011. Cerró la sesión en 249 puntos, lo que dejó el interés del bono en el 4,5%. De nuevo España superó a Italia, azotada por una crisis política, cuya prima de riesgo escaló a 253 puntos mientras el interés de su bono a diez años llegaba al 4,53%.

La tranquilidad en el mercado de deuda pública benefició a la Bolsa. El Ibex 35 cerró la sesión con un aumento del 0,84% que le permitió marcar un nuevo máximo anual de 8.875 puntos. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, destacó en los pasillos del Senado que la bajada de la prima de riesgo española supone una «buena noticia» porque indica que los costes de financiación de la economia española han bajado. «Hoy tenemos los mercados abiertos y eso es positivo», explicó Montoro, para quien el aumento de la «confianza en España» contribuye también a la estabilidad en toda la zona euro.

Ingresos públicos

El responsable de Hacienda aprovechó su presencia en el Senado, a donde acudió a defender la Ley de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización, para avanzar que la recaudación tributaria creció hasta agosto un 3,1% interanual «en términos homogéneos», es decir, una vez descontadas las diferencias de calendario que afectan sobre todo al calendario de devoluciones. Según sus cifras, en los primeros ocho meses las arcas públicas ingresaron 99.808 millones de euros.

Montoro destacó que la recaudación estaría creciendo pese a que la recesión no ha terminado y aún no hay creación de empleo neto. Ese presunto cambio de tendencia en los ingresos permitirá al equipo de Mariano Rajoy «seguir bajando impuestos». Unas bajadas, de momento, que aún no han empezado y sólo están anunciadas para el año que viene.

El director de la Oficina Económica de La Moncloa, Álvaro Nadal, también aprovechó su intervención en un acto de KPMG para adelantar que España se encuentra a las puertas de un cambio de ciclo económico. «Esto es una transformación», explicó Nadal, quien elogió las mejoras en la competitividad, el crecimiento de las exportaciones y las reformas ambiciosas en los mercados de bienes y servicios. Nadal auguró que en breve el producto interior bruto dejará de caer y empezará a reflejar crecimiento. No obstante, señaló que hay que perserverar en las reformas para que el crecimiento sea vigoroso.

El optimismo que reina en el gabinete de Rajoy llevó al ministro de Economía, Luis de Guindos, a avanzar en una entrevista a 'Financial Times' una inminente revisión al alza de sus previsiones macroeconómicas para 2014. Al hilo de sus manifestaciones varios organismos como la Fundación de las Cajas de Ahorros han mejorado ya sus perspectivas. Yes posible que la patronal CEOE haga lo mismo mañana.