![](/cadiz/prensa/noticias/201309/12/fotos/7216443.png)
El conjunto de ayudas a la banca asciende a 167.460 millones de euros
Incluye los esquemas de protección de activos, la financiación del 'banco malo', las líneas de liquidez y los avales
MADRID. Actualizado: GuardarLas ayudas públicas a la banca en el proceso de reestructuración y saneamiento han ascendido a 167.460 millones de euros, según un informe de la Federación de Servicios de UGT. La diferencia en más de 100.000 millones respecto a los 61.366 millones que cuantificó el Banco de España se debe a que UGT incluye, además de las inyecciones de capital directo, los esquemas de protección de activos (28.667 millones), las emisiones de deuda avaladas por el Estado (51.532 millones), la adquisición de activos a través del 'banco malo' (22.794 millones) y las líneas de liquidez (3.099 millones).
No todas estas ayudas suponen un desembolso inmediato. En el caso de los esquemas de protección de activos (EPA) solo se tendrán que afrontar si afloran pérdidas en las entidades que se protegieron para lograr su adjudicación. Precisamente ayer, el exdirector general del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Mariano José Herrera, cifró en 8.000 millones de euros el coste de la operación de venta de la CAM a Banco Sabadell (5.249 millones de inyección de capital y 2.681 millones de pérdida estimada).
Durante su intervención en la comisión de las Cortes valencianas que investiga la intervención de la CAM por el Banco de España, Herrera señaló que no se puede considerar un «regalo» la adjudicación de la CAM por un euro al Sabadell y la prueba es que ninguna otra entidad hizo una oferta.
Las entidades financieras que han recibido más ayudas -sumando todos los conceptos-, según el informe de UGT, son BFA-Bankia, con el 34% del total, seguida por Banco Sabadell y las entidades que ha absorbido, con el 14,5% del total -donde se incluyen las ayudas recibidas por la CAM, que fue absorbida por el Sabadell en mayo de 2012, y el Banco Gallego-; y Catalunya Banc, que ha recibido el 13,4% del conjunto de ayudas.
La reestructuración del sector financiero también ha conllevado pérdidas para los accionistas de las entidades nacionalizadas y para los titulares de participaciones preferentes y deuda subordinada. El FROB prevé que alrededor del 50% de los preferentistas de Novacaixagalicia, CatalunyaCaixa y Bankia recuperen su dinero a través del arbitraje. Un porcentaje considerado insuficiente por las asociaciones de afectados, por el grupo socialista que este martes pidió al Gobierno que amplíe las condiciones para poder acceder al arbitraje y ahora también por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, que en la sesión de control anunció que había pedido al FROB y a NCG Banco que reabran el arbitraje (cuyo plazo de petición finalizó en agosto).
La reforma del sistema financiero ha conllevado asimismo la pérdida de casi 40.000 puestos de trabajo y el cierre de 8.000 oficinas. Los procesos de reestructuración abiertos supondrán la salida de 17.000 trabajadores más, según UGT, que insiste en la constitución de una banca pública con las entidades nacionalizadas.