Economia

El BCE avala la reforma bancaria y aleja la prórroga del rescate

Draghi dice que los asuntos que quedan por resolver «no afectarán a la solvencia» de las entidades financieras españolas

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, avaló ayer la reforma del sistema financiero impulsada en España a lo largo de este último año y aseguró que aún quedan «pendientes algunos asuntos» por materializar que «se van a solucionar -apostilló- sin tener un impacto significativo en la liquidez o solvencia de los bancos españoles». Palabras de aliento que parecen alejar la posibilidad de que el Gobierno español solicite la prórroga durante 2014 del programa de asistencia financiera dotado con hasta 100.000 millones que se vio obligado a solicitar en primavera de 2012 para recapitalizar el sistema financiero español, en especial Bankia.

La pregunta fue clara, pero el jefe del eurobanco eludió contestarla. ¿Apoya una prórroga del rescate que ha inyectado en España 41.000 millones y que aún cuenta con un salvavidas de 59.000 en la reserva? No hubo ni un sí ni un no, pero el mandatario italiano, con la respuesta preparada en un papel, deslizó que la reforma va por el «buen camino». «Los bancos han sido recapitalizados, los planes de reestructuración han sido implementados, los activos problemáticos han sido transferidos a Sareb, y Sareb ya ha comenzado a vender algunos de los activos», recalcó en relación a la sociedad de gestión de activos procedentes de la reestructuración bancaria, también llamada 'banco malo'.

«El proceso de reducción de endeudamiento marcha según lo esperado», resaltó. Lo dijo tras recordar el «progreso» que han realizado algunos bancos españoles a la hora de reducir su dependencia de la financiación del BCE con la devolución de «parte sustancial» del capital solicitado en la suerte de barra libre instalada por el emisor para intentar que fluya el crédito a la economía real, aún con escaso éxito.

Draghi eludió 'mojarse', quizá por representar solo a una de las tres patas que conforman la troika, liderada por la Comisión Europea y también compuesta por el Fondo Monetario Internacional. Todo dependerá de la coyuntura económica de este otoño -las perspectivas son mejores de las previstas, a la espera de las consecuencias del conflicto de Siria- y sobre todo, de cómo reaccionarán los bancos al nuevo y estricto programa de provisión de activos diseñado por el Banco de España bajo la lupa de la troika. Deberán ajustarse a él antes del día 30 de este mes y al inicio del verano se cifraba en torno a 10.000 millones el capital que podría ser requerido por algunas entidades.

Existen dos teorías en torno a la conveniencia de solicitar la prórroga del rescate. Por un lado, aseguran los expertos, se ganaría en «tranquilidad» ante la posibilidad de que la volatilidad, ahora controlada, desboque los mercados. Sin embargo, hacerlo, defienden sus detractores, supondría lanzar un mensaje de cierta debilidad en un momento, además, en el que el Gabinete de Rajoy se afana en 'vender' que la recuperación, con sus matices, está cada vez más cerca.

La primera reunión tras el parón estival del consejo de gobierno del emisor del euro también sirvió para que sus 23 representantes acordaran mantener los tipos de interés en el histórico 0,5% aprobado en mayo a la espera de la evolución de la economía en los próximos meses. El jefe del eurobanco admitió en su comparecencia que se había sopesado la posibilidad de bajarlos, una decisión que no se descarta al «existir aún margen de actuación».