![](/cadiz/prensa/noticias/201309/04/fotos/7175981.jpg)
Un parado menos al día en agosto
La mayoría de los contratos son temporales o a tiempo parcial y los afiliados a la Seguridad Social disminuyeron en 99.069 personas El Gobierno ve el dato «esperanzador» porque es la primera vez que baja en este mes desde el 2000
MADRID. Actualizado: GuardarUn parado menos al día. El Gobierno considera que es un dato «esperanzador» y que demuestra que estamos «tocando suelo», en palabras del ministro de Economía, Luis de Guindos, y de la secretaría de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo. El paro registrado disminuyó en el mes de agosto en 31 personas, con lo que la cifra total de desempleados apuntados en las oficinas del Servicio Público de Empleo se situó en 4.698.783. A pesar de la escasez de la cifra es la primera vez que se reduce el paro en el mes de agosto desde el año 2000.
En los últimos doce meses el paro se ha incrementado en 73.149 personas (1,58%), aunque los datos positivos son que ya encadena seis meses de descenso del número de desempleados y que se frena la tasa de incremento interanual del paro, que estaba en el 11,98%, diez puntos superior, en agosto del año pasado. En términos desestacionalizados el paro baja en 13.700 personas. Por sectores, cae el paro en la construcción (2.816 personas), en agricultura (2.165) y en el colectivo de personas sin empleo anterior (9.220 personas). Pero sube en el sector servicios (10.743 personas) y en la industria (3.427). El paro baja en ocho comunidades autónomas, especialmente en Andalucía (4.674), Canarias (4.294) y Galicia (3.578). Pero sube en nueve, con la Comunidad Valenciana a la cabeza (4.902) y Murcia (2.692).
Contratos temporales
La mejoría del desempleo se produce fundamentalmente por la contratación temporal y a tiempo parcial. Es decir, que el paro cae gracias al empleo de baja calidad. Menos de 6 de cada 100 contratos fueron indefinidos y sigue descendiendo el número de estos. De ellos, el 42% era a tiempo parcial. En lo que va de año, los contratos indefinidos a tiempo completo han disminuido un 25,8%. Ante esta realidad, la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, afirmó que «la peor situación para una persona es no tener trabajo y un contrato a tiempo parcial siempre es un avance».
La peor imagen del mercado de trabajo en agosto vino por el lado de la Seguridad Social. Los datos de afiliación, que muestran cuánta gente está trabajando, registraron un descenso de 99.069 personas, con lo que la cifra de ocupados se situó en 16.327.687 personas. No obstante, es el mejor comportamiento de afiliación en el mes de agosto desde el año 2005, cuando descendió en 92.082 personas. Los contratos temporales ligados a la actividad turística suelen darse de baja en los últimos días de agosto. El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, confía en que en los próximos meses se produzca «una mejoría discreta pero continuada de la tasa interanual de afiliación, que va a progresar adecuadamente». El ministro de Economía, Luis de Guindos, señaló en una entrevista en la Ser que los datos de paro y afiliación del mes de agosto «ponen de manifiesto» que se está registrando una «estabilización en el mercado laboral» y que estamos «tocando suelo», si bien consideró que «queda una ingente tarea por delante».
No tan optimistas fueron los agentes sociales. Para CC OO, la contención en la destrucción de empleo obedece a razones de carácter estacional y el escaso empleo generado es de corta duración y escasa jornada. Comisiones resalta que en el último año se han perdido 568.290 afiliados a la Seguridad Social, el tercer peor dato interanual de la última década. A su vez, el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, calificó de «buena noticia» el descenso del paro en agosto pero sin que eso pueda ocultar el «drama» de casi 4,7 millones de parados. Además, Ferrer recalcó que hay muchas personas que no se apuntan al paro porque no tienen expectativa. CEOE subrayó la necesidad de medidas de flexibilidad que permitan a las empresas recurrir a vías alternativas a la reducción de empleo.
El gasto en prestaciones por desempleo disminuyó en julio por sexto mes consecutivo un 5,9% y se situó en 2.439 millones de euros. Se trata del mayor descenso interanual en el pago de prestaciones en lo que llevamos de año. La tasa de cobertura se redujo en julio en cuatro puntos porcentuales respecto a igual periodo del año pasado y se quedó en el 64,54%. Un total de 1.822.226 parados no reciben prestación alguna.