Médicos españoles diagnostican la muerte encefálica con un simple análisis de sangre
MADRID. Actualizado: GuardarUn equipo de especialistas del hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha desarrollado un sistema de marcadores para diagnosticar la muerte encefálica mediante un simple análisis de sangre. Los investigadores trabajan en la identificación de los biomarcadores de lesión cerebral que se alteran de forma inequívoca cuando un paciente presenta signos de muerte encefálica y, por tanto, se considera que ha fallecido, siguiendo criterios neurológicos.
En la actualidad y desde los años 60, el diagnóstico de muerte encefálica se realiza en España mediante un procedimiento estructurado clínicamente, basado en una exploración completa para revelar la ausencia de reflejos cerebrales y otras pruebas complementarias, como la práctica de un encefalograma o de un doppler transcraneal. Sin embargo, en países en vías de desarrollo esto es complicado debido a la carencia de tecnología y profesionales capacitados.
Poder confirmar de manera rigurosa y certera la muerte encefálica mediante un análisis de sangre simplificaría el proceso y beneficiaría a regiones con escasos recursos interesadas en mejorar su actividad en donaciones y trasplantes, explicó el coordinador del proyecto y médico de la Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias, Juan José Egea-Guerrero.
El estudio, en una primera fase de experimentación, se ha centrado en la proteína S 100 Beta. Se trata de un biomarcador del sistema nervioso central que ha demostrado verse afectado en la sangre de los pacientes que sufren un traumatismo, así como en otra serie de patologías neurológicas graves.
Más biomarcadores
En fases posteriores está previsto que el proyecto se amplíe a otros biomarcadores y a otros centros sanitarios para que los hallazgos se confirmen con usuarios de otras áreas sanitarias. «La idea es hacer un panel muy estricto de todos los biomarcadores de daño cerebral involucrados en la muerte encefálica del paciente para que no haya dudas de que se encuentra en un estado irreversible», añadió el doctor Egea-Guerrero, quien desde 2007 estudia el comportamiento de esta proteína.
El proyecto recibió en junio el premio de investigación de la Sociedad Andaluza de Trasplantes, Órganos y Tejidos, «ya que el tema en cuestión es muy novedoso y puede abrir nuevas expectativas en los protocolos de diagnóstico de muerte encefálica a nivel internacional», concluyó Egea-Guerrero.