Martín Ferrand, adiós a un periodista modelo
El columnista, que falleció ayer a los 72 años en Madrid, fue uno de los impulsores de la televisión privada Maestro en todos los registros del oficio, brilló en la prensa escrita y en la radio
MADRID. Actualizado: GuardarUn sentimiento de orfandad sacudió a la profesión periodística, que se dolió profundamente el viernes por fallecimiento a los 72 años de Manuel Martín Ferrand, un periodista total, grande en todos los registros de oficio, maestro para varias generaciones y cuyo gran talento y afilado criterio brillaron en los periódicos, la televisión y la radio durante el último medio siglo. Martín Ferrand perdía la última batalla contra la enfermedad en la clínica de La Concepción de Madrid, donde llevaba ingresado dos semanas. Era despedido como un «maestro» por todos cuantos tuvieron la suerte de trabajar a su lado. También por Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno, que tuvo palabras de afecto, reconocimiento y respeto hacia su figura tras el Consejo de Ministros.
Sus restos serán velados en el tanatorio de Pozuelo de Alarcón, según informó la Asociación de la Prensa de Madrid. La presidenta de esta entidad, Elsa González, elogió su figura y su trabajo asegurando que Martín Ferrand revolucionó el periodismo, «especialmente el radiofónico, arrebatando el micrófono al locutor para dárselo al periodista». También lo despedía con admiración Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia de la Televisión, que lamentó la pérdida de «un grande del audiovisual español ante los micrófonos y en los despachos».
Gallego de La Coruña, donde nació en 1940, Manuel Martín Ferrand dedicó buena parte de su trayectoria profesional al mundo de la radio, aunque su último afán profesional fue la columna de opinión que desde hace años mantenía viva en el diario ABC hasta el pasado jueves. Antes había recorrido todo el abanico de la profesión, dejando una profunda huella en los distintos medios en los que ejerció su magisterio, desde TVE a Antena 3 Televisión, que puso en marcha en 1989, de la que fue director general tras su decisiva aportación a la consolidación de Antena 3 Radio y la implantación de la radio y la televisión privadas.
Todoterreno
Quiso matricularse en Ciencias Políticas y Medicina, pero finalmente se diplomó con honores en la pionera Escuela Oficial de Periodismo. Amplió estudios de comunicación audiovisual en la Universidad de Navarra y en Estrasburgo. Veló sus primeras armas informativas a principios de los años sesenta, primero como becario en Diario de Cádiz y en el madrileño Pueblo. Aprendió todo de las grandes figuras del periodismo radiofónico que le sedujo en la cadena SER de la época. Pronto dirigiría el semanario Pozuelo y a finales de la década el diario Nivel, clausurado por orden del Ministerio de Trabajo el mismo día de su llegada a los quioscos.
Su gran oportunidad llegó en 1962, año en el que creó y dirigió 'Matinal Cadena SER'. En esta emisora afianzaría su carrera y crearía espacios innovadores, dinámicos y rigurosos que se mantienen vivos medio siglo después, como el legendario 'Hora 25' que Martín Ferrand puso en marcha en 1972 por encargo de Antonio Calderón y que cosechó su primer premio Ondas en 1973. Supondría la alternativa y la forja de grandes figuras de la radio de la época, como José María García.
Para TVE dirigió y presentó el espacio 'Nosotros' junto a Alfredo Amestoy, cuando Adolfo Suárez estaba al frente del ente público. De vuelta a la prensa escrita, estuvo al frente del Diario de Barcelona (1973-74) y del madrileño Nuevo Diario (1975-76), para fundar a continuación Gaceta del Arte.
Con la Transición llegaría su segunda gran etapa en la televisión pública en al que entre 1977 y 1980 dirigió programas tan dispares como 'Sábado Cine' (1977), 'Hora 15' (1977-1979), 'Todo' (1979) y '24 horas'. En 1982 da el salto a Antena 3 Radio como consejero de delegado y director general de la emisora y con la revolución del nuevo mercado de las televisiones privadas en 1989 es nombrado director general de Antena 3 Televisión. Se mantendría hasta 1992, cuando Banesto y el grupo Zeta entran en el accionariado.
Martín Ferrand dio entonces una nueva etapa profesional como colaborador en distintos programas de la COPE, como 'Primera hora', 'La linterna' y 'La Mañana'. Dejaría la cadena en 2002 para sumarse al equipo de colaboradores de 'Protagonistas' de Luis del Olmo.