Economia

El déficit del Estado vulnera ya el límite fijado por Montoro para todo el año

El desfase entre ingresos y gastos hasta julio llega al 4,38% del PIB, frente al límite del 3,8% fijado para todo el ejercicio

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El peor fantasma de la economía española desde que estalló la crisis en 2008, el déficit excesivo, vuelve para pesadilla de los responsables del Ministerio de Hacienda. Según los datos publicados ayer por el departamento que dirige Cristóbal Montoro, la Administración General del Estado acumuló hasta el mes de julio un desfase entre gastos e ingresos de 45.133 millones de euros, cantidad equivalente al 4,38% del Producto Interior Bruto (PIB). Un porcentaje que, a falta de cinco meses para cerrar la ejecución presupuestaria, ya supera en más de medio punto el límite del 3,8% fijado por el Gobierno para el conjunto del año en su programa de estabilidad.

Hacienda quiere ver el vaso medio lleno y destaca que la cifra de déficit alcanzada supone en realidad una reducción del 3,2% respecto del mismo período de 2012 (4,53%). Según fuentes del Ministerio, este dato evidencia que el desfase contable evoluciona «bien» y es compatible con los objetivos de la senda de consolidación comprometida con Bruselas. Sin embargo, el resultado también supone un incremento del 12,8% respecto del agujero acumulado hasta junio por el Estado (40.001 millones de euros, el 3,81% del PIB).

El Ministerio quita hierro al asunto y achaca a razones de calendario el nivel alcanzado por los números rojos. El programa de ejecución de los ingresos y gastos, explicaron las fuentes consultadas, dispara el déficit a mitad de año. Según esa argumentación, el «pequeño pico» actual obedece entre otras cosas al mayor volumen de devoluciones fiscales y de transferencias a la Seguridad Social y a otras administraciones por el sistema de financiación autonómica. El Gobierno espera que ese mismo calendario provoque una moderación hacia finales de año, período que concentra buena parte de los ingresos del Estado. En concreto, en octubre Hacienda ingresará el segundo pago fraccionado del Impuesto de Sociedades.

El departamento de Montoro también resalta que el saldo de déficit está disparado por el elevado peso de la deuda que soporta la economía española. El resultado acumulado hasta julio incluye en la cuenta pagos de intereses por importe de 16.437 millones de euros, un 14,8% más que en el mismo período del año anterior. Sin tener en cuenta la carga financiera, el déficit primario sería del 2,79% (28.696 millones de euros), un 11,2% menos interanual (3,14% hasta julio de 2012).

Menor recaudación

En términos de caja, la recaudación del Estado hasta el mes de julio por operaciones no financieras ascendió a 67.708 millones de euros, un 0,7% menos interanual. Antes de deducir las entregas a cuenta por la participación de las administraciones territoriales en el IRPF, IVA e Impuestos Especiales, los ingresos totales alcanzan los 107.957 millones y su descenso se amplía al 3,1%. Esta tasa viene determinada por la caída de los ingresos impositivos totales (0,3%) y del resto de ingresos no financieros en un 19,9%.

Los ingresos estatales por impuestos directos aumentan un 40,3%, si bien antes de descontar la participación de las comunidades autónomas y ayuntamientos la cuenta arroja un balance negativo del 5,9%. El IRPF, con 43.605 millones, registra una caída del 3,1%, que según la Intervención General del Estado baja al 2% si se corrige el distinto calendario de devoluciones. El Impuesto de Sociedades aportó 4.101 millones, con una caída del 30,4%, influida también por el aumento de las devoluciones a comienzos de año.

La recaudación por impuestos indirectos, 45.053 millones, aumenta un 6,7%. El IVA registra un incremento del 8%, hasta 32.473 millones, de los que el Estado ingresó 16.756 millones (un 240,7 más), por la última subida de tipos. Los impuestos especiales generaron 11.016 millones (4.636 para la administración central) y crecieron un 5,4% por el aumento de los gravámenes sobre los hidrocarburos.

Hasta finales de julio los gastos no financieros del Estado crecieron un 4,4% interanual, hasta 103.482 millones. Los gastos de personal, 15.900 millones, subieron un 1,1% por el aumento de las prestaciones sociales del 5,7%. Por el contrario, las retribuciones del personal activo bajan un 2,1%, con unos pagos totales de 7.784 millones por la limitación en la sustitución de efectivos.