![](/cadiz/prensa/noticias/201308/28/fotos/7146796.png)
El miedo a las consecuencias de una ofensiva aliada en Siria hunde las Bolsas europeas
Los inversores temen que un petróleo cada vez más caro lastre la incipiente recuperación de la economía
MADRID. Actualizado: GuardarLa tensión internacional ahuyentó a los inversores. El miedo a las consecuencias de una escalada de la guerra en Siria, con su impacto en el precio del crudo y el frenazo que pueda representar para las economías de medio mundo provocó en las Bolsas europeas un aluvión de ventas ayer martes.
En el parqué español, el Ibex-35 cedió el 2,96%, el mayor desplome en dos meses y la cuarta mayor caída del año. Con ello perdió la referencia de los 8.400 puntos al cerrar en 8.394 unidades, un nivel anterior al del rally de pleno verano. La ganancia respecto a comienzos del ejercicio se limita ahora al 2,77%.
Fue la pérdida más acusada entre los principales mercados europeos. El índice CAC-40 de París retrocedió el 2,42%, Milán cayó el 2,34% y Fráncfort se vino abajo un 2,28%. Londres evolucionó mejor: el Footsie limitó el descenso al 0,79%.
La incertidumbre desplomó el valor de las acciones en los mercados de las monarquías petroleras del Golfo: Dubai se hundió el 7,01%, su mayor retroceso diario desde la crisis de 2009, Arabia Saudí perdió el 2,83% y Kuwait cedió el 2,92%.
En España, todos los valores del Ibex-35 cerraron en rojo, pero fueron más acusadas las caídas de los bancos medianos, constructoras y aerolíneas. Popular cedió el 7,68%, Sabadell retrocedió el 6,36%, Bankinter perdió el 5,91%, Sacyr cayó el 5,32% e IAG registró una merma de valor del 5,05%. Pero también los grandes títulos experimentaron abultados descensos: BBVA, del 3,73%; Santander, del 3,68%, Inditex del 2,52% y Telefónica del 2,46%.
La analista Soledad Pellón, de IG Markets, ha recordado que la intervención militar en Siria se ve cada vez más cerca después de las declaraciones del secretario de Estado norteamericano John Kerry. En su opinión, la repercusión más directa de este nuevo foco de tensiones ha sido el repunte del crudo, pero la onda expansiva irá más allá y muchos sectores se van a ver afectados. Los más directos, comentó, las compañías aéreas y el turismo, y ya lo notan IAG o Air-France KLM.
«Si la probabilidad de una respuesta militar estadounidense crece, se agravará la tensión en Oriente Próximo y como la estabilidad en esta región es clave para la producción de petróleo, provocará una subida de los precios», explicaron a la agencia AFP expertos de Phillip Futures.
Durante la tarde, hora española, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en octubre se negociaba a 113,98 dólares en Londres, con alza de 3,25 dólares y había llegado a cotizar a114,17 dólares. En el mercado de Nueva York, el barril de crudo ligero Texas para la misma fecha trepaba 3,03 dólares, hasta los 108,95 dólares, tras rozar 109,32 dólares.
Soledad Pellón alertó además de la repercusión indirecta del crudo más caro sobre el coste del transporte y su efecto inflacionista en numerosos precios. También sufrirán las entidades financieras, «muy sensibles al ciclo», añadió. A juicio de esta analista, en un clima de incertidumbre, la deuda germana vuelve a ser un refugio. También el oro, cuya cotización ha repuntado en las últimas horas más del 1% para quedar por encima de 1.420 dólares la onza. Y el euro se mantiene muy fuerte, con un canje que llegó a 1,3389 dólares.
Lo cierto es que, pese al buen resultado de otra subasta del Tesoro,la prima de riesgo de España ascendía al cierre de las Bolsas el martes a 265 puntos básicos, y los inversores exigían por las obligaciones a diez años un interés del 4,51%. En sentido contrario evolucionó el bono alemán, para el que la rentabilidad ofrecida bajó del 1,90% al 1,85%. La prima de riesgo de Italia también aumentó y ya solo se encuentra cinco puntos básicos por debajo de la española.
En la subasta de este martes, la tercera de agosto, el Tesoro español logró colocar 4.166,7 millones de euros en letras a 3 y 9 meses a un interés menor que en la anterior puja de títulos de estos mismos plazos, celebrada el 23 de julio. La demanda sumó 10.468,7 millones, dos veces y media el total adjudicado.