Economia

España recorta un 69% su déficit comercial por el tirón exportador

El Gobierno estima que 2013 terminará con un saldo negativo para el sector exterior equivalente al 1% del PIB

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La economía española avanza hacia el equilibrio en su balanza comercial gracias al tirón de las exportaciones. Según datos del Ministerio de Economía, en el primer semestre de 2013 las ventas de productos al exterior crecieron un 8% en términos nominales respecto del mismo período de 2012 y sumaron 118.722 millones de euros. Ese vigor exportador y la caída de las importaciones del 3,2% provocada por el hundimiento del consumo recortaron un 68,8% el déficit comercial del período enero y junio, hasta situarlo en 5.824,4 millones.

El informe de comercio exterior del primer semestre, presentado por el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, muestra que el país ha logrado embridar un déficit comercial que un año atrás triplicaba su valor actual y sumaba 18.641,5 millones. Las exportaciones han alcanzado su mejor registro de toda la serie histórica, iniciada en 1971, y la tasa de cobertura (porcentaje de compras exteriores compensado por ventas) fue del 95,3%, lo que supone 9,8 puntos más que hace un año (85,5%).

Sin embargo, no todo son luces. En tiempos de bonanza estos resultados habrían situado a España entre las economías más dinámicas del mundo, pero en el contexto actual también son sintomáticos del estado ruinoso en que se encuentra la demanda interna y de que muchas empresas se lanzan a vender fuera ante la incapacidad de colocar sus productos en el mercado nacional. Quizá porque el Gobierno empieza a ver próxima la recuperación del PIB (y por tanto el despertar de la demanda), García-Legaz no se atrevió a pronosticar que España tendrá superávit comercial al cierre del año.

Otro factor, además de la esperada resurrección del consumo, que puede alejar ese objetivo es la evolución del precio de la energía. Según el secretario de Estado de Comercio, el Ministerio de Economía aspira a cerrar 2013 con un déficit equivalente al 1% del PIB.

El Ejecutivo quiere extraer también conclusiones positivas de la evolución de las importaciones. En ese sentido, resalta que la caída del 3,2% en las ventas (hasta 124.546 millones) solo es cierta cuando el cómputo se realiza en valor y obedece a que los precios disminuyeron un 4,3%. En volumen habrían avanzado un 1,2%, según sus datos. García-Legaz también aseguró que en sectores como el del automóvil y el agroalimentario cada vez es más visible la sustitución por los consumidores de productos importados por otros fabricados en España.

Nuevos mercados

El récord de exportaciones del primer semestre (118.722 millones) supone una mejora de casi 9.000 millones respecto del mejor dato equivalente, correspondiente a enero-junio de 2011, cuando las ventas al exterior sumaron 110.009 millones. La evolución del primer semestre evidencia la estrategia de búsqueda de nuevos destinos para los productos españoles, que Comercio considera «prioritaria». Aumentaron sobre todo las ventas a países no comunitarios (13,8% más). Las destinadas a Asia crecieron un 18%; el mercado africano avanzó un 17,8%; en América Latina la mejora fue del 9,4% y en Oceanía un 36,3%. Economía destaca como «muy positivo» el aumento de las ventas a países emergentes como Sudáfrica (64,2%), Brasil (40,4%), China (13,4%), Argelia (31%) y Marruecos (10,2%).

También avanzaron las exportaciones dirigidas a los destinos tradicionales. La Unión Europea, que sigue siendo el principal destino de los productos españoles, marcó un avance del 4,7% y la zona euro del 3,1%. Esas regiones redujeron en el primer semestre de 2013 su peso sobre el total al absorber el 62,2% y el 48,6%, respectivamente, de los artículos vendidos fuera. Las exportaciones a Estados Unidos mejoraron un 5,4%.

Por capítulos de exportación, el más relevante y con importancia creciente en la primera mitad de 2013 fue el de los bienes de equipo, que representó el 21,2% del total de ventas y creció un 18,7% interanual. Le siguieron los alimentos (15,1% del total con un avance del 6,7%) y el automóvil (14,5% del total y mejora del 5,9%).

Economía también destaca el «dinamismo» de los sectores más innovadores y «con mayor valor añadido» como el aeronáutico (creció un 124,2% en el primer semestre); maquinaria específica para la industria (48,3%); medicamentos (17,6%); motores (12,5%) y aparatos de precisión (9%).

Por comunidades autónomas, Cataluña es de largo la más exportadora (el 24,6% de las ventas totales proceden de este territorio), si bien en la primera mitad del año su crecimiento fue un exiguo 0,3%. Destacaron los buenos resultados de Madrid (13,5% del total y una mejora del 27,6%); Galicia (7,5% del total y avance del 19,2%); Andalucía (11,9% del total y subida del 10,4%) y Comunidad Valenciana (10% del total y aumento del 11,5%).