Los escenarios de la violencia
Afines y detractores del mandatario depuesto concentran sus protestas en cuatro emblemáticas plazas de la capital cairota
EL CAIRO. Actualizado: GuardarLas protestas desatadas tras el derrocamiento el 3 de julio de Mohamed Mursi han dibujado un Egipto dividido en cuatro puntos neurálgicos que se concentran en torno a la capital. Mientras en la emblemática plaza Tahrir se concentran los detractores de los Hermanos Musulmanes, en zonas como Rabaa al-Adawiya, Ramsés o Nahda los islamistas han exhibido un apoyo al exmandatario que ha acabado bañado en sangre.
1. Tahrir
Símbolo de la 'primavera árabe'
Tras el éxito de la revuelta en Túnez, el 25 de enero de 2011 diferentes grupos de la oposición egipcia se concentraron en la plaza más céntrica de la capital para pedir la dimisión del ministro de Interior y el fin del estado de emergencia. Esa misma tarde comenzaron los choques con las fuerzas de seguridad y poco a poco, alentados por las redes sociales, miles de personas pusieron dirección a este lugar. Así empezó la historia de la caída de Hosni Mubarak, que tuvo que abandonar una presidencia de tres décadas tras tres semanas de protestas en Tahrir (Liberación).
La retransmisión en directo las 24 horas de esta gran plaza repleta de gente dio la vuelta al mundo y la convirtió en un emblema de la llamada 'primavera árabe' que luego se trasladaría a Libia, Siria y Yemen. En cada uno de estos países los revolucionarios trataron de imitar el modelo egipcio y consolidar su 'Tahrir' particular en Trípoli, Damasco y Saná. Aunque ninguno de estos intentos logró el éxito de El Cairo.
Circunvalando la plaza se encuentran el Museo Egipcio, hoy huérfano de turistas y que guarda tesoros faraónicos como el de Tutankamón, el edificio de la sede Partido Nacional Democrático (PND), cuya fachada calcinada es un huella viva de aquellos días de ira, el enorme Mogamma (edificio gubernamental de corte soviético), la sede de la Liga Árabe y el campus de la Universidad Americana, cuyos muros albergan algunos de los grafitis más fotografiados de la revolución.
Con el derrocamiento de Hosni Mubarak la normalidad volvió a Tahrir, se reabrió el tráfico, pero se convirtió en el lugar de protestas puntuales contra la junta militar que lideró la transición hasta la celebración de elecciones. Y poco a poco en esta plaza se escenificó el cisma entre islamistas y liberales que, tras haber luchado unidos contra el antiguo régimen, comenzaron a ocupar la plaza de forma separada con objetivos particulares y opuestos. Un cisma que estos días ha alcanzado su clímax y que ha puesto al país al borde del conflicto civil.
En Tahrir se celebró en junio del año pasado la victoria de Mohamed Mursi en las primeras elecciones democráticas del país. Fue la última vez que los islamistas pisaron de forma masiva una plaza que a partir de entonces se convirtió en el epicentro de la oposición al presidente. En noviembre comenzó una acampada de los liberales en protesta por el texto constitucional que consideraban abiertamente islamista y desde entonces sus tiendas de campaña siguen allí, mezcladas con un buen número de cafeterías, puestos de comida ambulantes y de venta de banderas nacionales que viven gracias a las continuas movilizaciones.
El 30 de junio millones de personas tomaron Tahrir y todas las arterias que conducen a la plaza para pedir la caída del presidente y, con ayuda del Ejército, lograron su objetivo. Desde hace un mes permanece blindada por las fuerzas de seguridad para evitar que los Hermanos Musulmanes intenten iniciar una acampada de protesta.
2. Plaza Rabaa al-Adawiya
Próxima a Mursi
Apartada del centro urbano y en las inmediaciones del aeropuerto internacional, los Hermanos Musulmanes eligieron esta plaza del distrito de Ciudad Naser como zona de acampada tras el golpe que derrocó el 3 de julio a Mohamed Mursi. El motivo principal es su cercanía a la sede de la Guardia Republicana donde sospechaban desde el primer momento que se encontraba retenido el mandatario islamista. Durante un mes el campamento sirvió de refugio para los líderes de la Cofradía en búsqueda y captura y cada viernes allí se concentraban miles de simpatizantes del expresidente. El miércoles las fuerzas de seguridad asaltaron este lugar por la fuerza, donde fallecieron la mayor parte de las más de 600 víctimas que se produjeron en todo el país.
3. Plaza Nahda
Alternativa obligada
Frente a la Universidad de El Cairo y junto al Zoo de la ciudad, este lugar se convirtió en la primera alternativa empleada por los islamistas para concentrarse después de que los sectores liberales se hicieran con el control de Tahrir, tras las protestas que surgieron cuando Mohamed Mursi emitió un decreto por el cual asumía poderes extraordinarios y se situó por encima del control de cualquier institución. Tras el golpe militar, Nahda se convirtió en lugar de acampada para los partidarios del expresidente Mursi que viven en la provincia de Giza.
4. Plaza Ramsés
Centro neurálgico
La segunda plaza más popular de la capital tras Tahrir. Aquí se encuentra la estación central de ferrocarril y de furgonetas de transporte colectivo que viajan a las provincias del norte del Delta. Sede de la mezquita de Al-Fatah, una de las más grandes de la ciudad y con el minarete más alto de Egipto, durante las últimas 48 horas ha sido el epicentro de los problemas en el país ya que cientos de seguidores de la Hermandad se atrincheraron en su interior tras el 'viernes de la ira' en el que esta plaza murieron al menos 50 seguidores del grupo islamista.