Ángel Sanchis llega el pasado abril a la Audiencia Nacional. :: EFE
ESPAÑA

La Policía acusa al extesorero popular Sanchis de esconder seis millones de Bárcenas

La UDEF sostiene que el hombre que dirigió las fianzas del partido en los ochenta puso a disposición del exsenador sus empresas

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Unidad contra la Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía pone en su punto de mira a Ángel Sanchis Perales y a su familia. La UDEF, en un vasto informe entregado al juez Pablo Ruz, asegura que quien fuera entre 1982 y 1987 tesorero de la Alianza Popular de Manuel Fraga es, junto a su hijo, Ángel Sanchis Herrero, la pieza clave en la operación que Luis Bárcenas orquestó a partir de 2009 para vaciar a toda prisa sus cuentas en Suiza, una vez que se supo investigado por el entonces magistrado Baltasar Garzón.

En este escrito, al que ha tenido acceso este periódico, la Policía Judicial analiza la abundante documentación remitida por las autoridades suizas sobre los movimientos de las cuentas Dresdner Bank y Lombard. Y la conclusión del estudio es que al menos 6 de los 48 millones de euros que Bárcenas llegó a amasar en el país helvético acabaron en cuentas de los Sanchis a través de transferencias a empresas de su propiedad en Sudamérica por supuestos trabajos ficticios o falsos préstamos. Hasta ahora los investigadores sostenían que el dinero ocultado por Sanchis eran tres millones de euros. De hecho, esa fue la cifra por la que se le imputó en marzo por blanqueo de capitales.

Los nuevos cálculos de la UDEF son: dos millones de euros que llegaron a las cuentas de 'La Moraleja', la inmensa finca citrícola que Sanchis posé en el estado de Salta, en Argentina; otros tres millones de Bárcenas que acabaron en Brixco, la distribuidora de fruta de esa misma explotación agrícola; y otro millón más en Lidmel, otra sociedad americana ligada a la familia del extesorero que terminó encausado en el 'caso Naseiro'. Ayer mismo, el magistrado Ruz pidió a las autoridades de Estados Unidos el bloqueo de varias cuentas relacionadas con estas sociedades e información de otras firmas como Rumagol o TQM Capital a las que Bárcenas también hizo trasferencias.

«Enorme»

Para ese vaciado -relata la UDEF- el exsenador se inventó dos sociedades, la Fundación Sinequanon y la empresa Tesedul, que fueron «alimentadas con ingresos de grandes cantidades de efectivo que indiciariamente son de origen ilícito». La Policía asegura que «el enorme incremento de patrimonio de Luis Bárcenas» es ilegal porque, tras meses de investigación, se ha constatado la total «ausencia de una actividad lícita que justifique las cantidades ingresadas». Esos fondos se «disfrazaron», señala el informe, con falsos contratos de préstamos o de servicios inexistentes entre las empresas de Bárcenas y de la familia de su mentor en el PP.

El dinero fue saliendo de las cuentas suizas con destino a las empresas americanas de los Sanchis. Pero ahora la Policía también conoce el plan de Bárcenas para que ese dinero regresara a España. Según la Brigada Antiblanqueo, la idea era que Sanchis 'devolviera' las cantidades que todavía oculta a su amigo a través de la empresa Conosur Land, la sociedad que el exsenador creó en 2011 en Madrid, dedicada, sobre el papel, a la explotación forestal, aunque jamás ha tenido un solo empleado ni ha hecho un solo trabajo conocido. La UDEF sostiene que esta firma tiene la «única finalidad» de ser la titular de una cuenta en Bankia que se «alimenta» de los constantes trasvases de capital que se hacen desde La Moraleja como si Conosur Land fuera un proveedor de la finca de Salta.

Del informe de la Policía se desprende la idea de que Luis Bárcenas esperaba vivir durante años del dinero que iba sacando de Suiza a América y que retornaba a Madrid a través de esa sociedad fantasma.