Una madre y su hija corren hacia el colegio en Valencia. :: KAI FÖRSTERLING / EFE
Sociedad

El 25% de los jóvenes cree que la mujer debe trabajar menos y cuidar más a sus hijos

Una encuesta del Injuve destaca que este colectivo tiene poco interés en el dinero, el sexo, la inmigración, la política y la religión

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En pleno siglo XXI, tras décadas de lucha por sus derechos y cuando la mujer ha conseguido que se prime su integración en el mercado de laboral, el 24,7% de los jóvenes españoles considera que las mujeres deben reducir el tiempo de trabajo para ocuparse del cuidado de los hijos. Sin embargo, el 79,2% de ellos, con edades de entre 15 y 29 años, manifiesta que es partidario de que ambos miembros de la pareja trabajen y compartan las tareas domésticas, según recoge el informe 'Juventud en España en 2012' del Instituto de la Juventud (Injuve).

La encuesta recoge que el nivel de satisfacción con la vida de este colectivo obtiene una nota media de 7,6, -en una escala del 1 al 10-, por encima de la media de la Unión Europea (7,3). Para los jóvenes lo importante son los amigos y la familia. Así el 96,8% cita la amistad como el valor más importante, seguido de la familia, con el 93,9%. Tras ellos colocan a la salud, que es mencionada por un 92,8% de los encuestados.

El dinero, el sexo y el aspecto físico «quedan más relegados de lo que habitualmente se supone», según el estudio. Tampoco les suscita interés la inmigración, la política y la religión. Es más, el interés por la política formal sigue estando por debajo de la media europea (26,4% en España, frente al 34% en la UE).

En relación con la educación, se ha producido un repunte en los últimos dos años del porcentaje de jóvenes que finalizan los estudios de Secundaria, así como de los que cursan tanto las enseñanzas medias como las universitarias. España, de hecho, «está por encima de la media europea en porcentaje de alumnos que terminan su formación universitaria», mientras que el abandono escolar «también se ha reducido, aunque sigue estando por encima de la media europea», recoge el Injuve.

Pocos emprendedores

En cuanto a la situación laboral, el aumento del paro afecta especialmente desde 2007 a los jóvenes con niveles formativos intermedios y bajos, según la Encuesta de Población Activa (EPA). El informe subraya que España es «uno de los países con una ratio más reducida de jóvenes emprendedores (un 4%)», aunque la EPA constata que «se ha producido un ligero incremento en el número que emprenden un negocio a partir de 2011». Según aseguran los encuestados, el 46,3% preferiría trabajar por cuenta propia y el 29,5% está pensando en abrir un negocio.

Respecto a los salarios, se mantiene la tendencia a la desigualdad salarial de las mujeres jóvenes, que ganan, de media, 104 euros menos que los varones. En parte debido a esta falta de empleo, en los últimos años se ha reducido «sensiblemente» la tasa de emancipación de los jóvenes (25% en 2008 frente a 20% en 2012). Sin embargo, «no se ha producido un incremento significativo de la dependencia familiar, como podría esperarse de los efectos de la crisis». El 84,8% de los jóvenes que no tienen autonomía económica recibe ayuda de sus padres.

Los jóvenes emancipados viven mayoritariamente en pareja sin hijos. Un 4,3% viven solos y otro 5% en pisos compartidos. Tampoco suelen vivir con hijos, pues tienen pocos y a edades tardías, aunque manifiestan que desearían tener más. La salud de los jóvenes españoles es, en general buena, y así lo perciben. La mortalidad ha descendido de manera sostenida desde 1990, y los accidentes de tráfico se mantienen como primera causa de fallecimiento en menores de 25 años, causando casi la mitad de las muertes, con una prevalencia muy superior en varones. Aun así, los accidentes de tráfico han descendido.

Pese al buen estado de salud, la cuarta parte del grupo entre 16 y 24 años ha sido diagnosticada de alguna enfermedad crónica o de larga duración (alergias, asma, etc.). Asimismo, los jóvenes aseguran tener información sobre salud afectivo sexual, y prueba de ello es el descenso de embarazos no deseados. No obstante, aún persiste una proporción relevante de quienes realizan prácticas de riesgo. En cuanto al consumo de estupefacientes, ha descendido en todas las drogas excepto alcohol,tabaco, cannabis y cocaína.