![](/cadiz/prensa/noticias/201308/13/fotos/7087573.jpg)
El número de jóvenes emigrantes solo aumenta un 5,5% con la crisis
Los países de la UE, elegidos por el 50% de este colectivo, son el destino más valorado para buscar un trabajo
MADRID. Actualizado: GuardarHacerse un hueco en el mercado laboral extranjero es una opción para los menores de 30 años abocados a permanecer en España en las listas del desempleo. La cantidad de jóvenes españoles que residen en otros países aumentó un 5,5% entre 2009 y 2012, es decir, en plena crisis, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, ese éxodo seguirá aumentando, pues dos de cada tres personas de entre 18 y 24 cambiaría de país por un puesto de trabajo, según una encuesta de la consultora Randstad.
Los datos del INE, analizados en un informe por UGT, concretan ese aumento de la emigración juvenil en 60.469 personas. No obstante, solo contabiliza a quienes se inscribieron en las embajadas españolas del país de destino, algo que conviene hacer a quienes encuentran un trabajo relativamente estable y cumplen su obligación tributaria en el extranjero, mientras que los trabajadores temporales, poco cualificados o estudiantes no suelen realizar este trámite.
La cercanía y las facilidades que ofrecen los países de la Unión Europea hacen de ellos un destino prioritario. De hecho, la mitad de los que dejaron España en busca de oportunidades (50,2%) viajaron hacia alguno de los entonces Veintisiete socios. Es más, tres de cada cuatro que sopesan emigrar considera que existen mayores posibilidades en alguno de estos países.
Alemania es el destino por excelencia. Allí llegaron cerca de 21.000 españoles en 2012, según la Oficina Federal de Estadística germana, aunque más de la mitad regresaron ante la imposibilidad de asentarse. La dificultad para resolver la traba del idioma y los problemas en el reconocimiento de las titulaciones, especialmente de Formación Profesional, fueron los grandes obstáculos que forzaron su regreso. Pese a ello, persiste como el mercado laboral más apetecible para el 48% de los dispuestos a cambiar de entorno.
A priori, solo el 20% de quienes se plantean emigrar ven en el continente americano (norte y sur) la mejor opción, aunque en la práctica es el segundo destino más popular gracias a que en él residen un 30% de los jóvenes que dejaron España.
Más estudios, más salidas
El nivel de estudios está directamente relacionado con la tendencia a irse a vivir al extranjero: el 66% de los profesionales con título universitario estarían dispuestos a cambiar de país para encontrar oportunidades laborales, frente al 59% en aquellos con una Formación Profesional.
Entre los que se quedan en España, 2012 se cerró con 2,56 millones de ocupados menores de 30 años, un 15,5% menos que el año anterior. Durante el último lustro han salido del mercado laboral 1,83 millones de esos jóvenes, con lo que ya son un 43,4% menos que al inicio de la crisis en 2008. Todo ello en un país con casi 15 millones de jóvenes empadronados, de los que menos de un tercio (4,33 millones) forman parte de la población activa.