Cola de conductores para entrar a Gibraltar. :: REUTERS
ANDALUCÍA

Una díficil relación de vecindad

Los británicos de la colonia tienen derecho a la atención sanitaria pública como cualquier europeo Las tensiones entre España y Reino Unido han bloqueado tradicionalmente la cooperación transfronteriza en el Campo de Gibraltar

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las continuas y serpenteantes tensiones entre España y Reino Unido por Gibraltar a lo largo de la historia democrática han bloqueado tradicionalmente la cooperación transfronteriza en el Campo de Gibraltar bajo un marco legal. Intentos ha habido varios, incluso uno con el protagonismo de la Junta de Andalucía, pero todos ellos quedaron en agua de borrajas cuando al final saltaba la chispa de la soberanía de la colonia con cualquier conflicto: submarino nuclear, 'bunkering', pesca...

Las relaciones de vecindad entre territorios de diferentes países son competencia estatal a través de los llamados acuerdos transfronterizos. Si bien estos también existen en el ámbito de las regiones con la autorización estatal. En el caso de Andalucía existe un tratado de este tipo con las regiones del sur de Portugal, Algarve y Alentejo, firmado en mayo de 2010, pero con programas anteriores de cooperación. Se trata la colaboración en asuntos de transporte, económicos, medioambientales, educativos y de salud. La Junta de Andalucía organizó durante varios años seguidos antes de 2010 cursos de portugués a funcionarios andaluces que trabajarían en la cooperación con Portugal.

Acuerdo de Córdoba 2005

En el caso del Campo de Gibraltar, hubo varios intentos bajo el paraguas del Gobierno central hasta el acuerdo de Córdoba de 2005 del llamado foro tripartito. El uso conjunto del aeropuerto estuvo en todos ellos como logro práctico. En mayo de 2002 el presidente entonces de Andalucía, Manuel Chaves, presentó un programa de inversiones en el Campo de Gibraltar orientado a fraguar la cooperación con la colonia británica. Entre las propuestas estaba un hospital nuevo en La Línea y el fomento de la enseñanza bilingüe en los ocho municipios de la zona.

El foro tripartito de Moratinos contemplaba la entrada de la Junta de Andalucía en un segundo nivel en materia de cooperación. Para ello, el consejero de Presidencia, Gaspar Zarrías, presidió una reunión en 2007 con autoridades de el Peñón. No hubo más.

Antes de ello, existió la Comisión Mixta de Cooperación y Colaboración entre Gibraltar y la Mancomunidad de Municipios de la Comarca del Campo de Gibraltar, creada en diciembre de 2004.

En definitiva, en diferentes momentos de 'paz' entre España y Reino Unido por Gibraltar ha habido numerosos intentos por hacer oficial una cooperación de las autoridades a ambos lados de la verja para hacer mejor la vida de los vecinos del Campo de Gibraltar. Todas ellas, salvo las llevadas a cabo de forma bilateral entre Gibraltar y municipios como La Línea o Los Barrios para asuntos puntuales, han tenido escaso recorrido.

Flujo constante

Ello no quiere decir que los vecinos del Campo de Gibraltar no convivan. Más de seis mil gibraltareños residen en zona española y otros tantos españoles cruzan la verja para trabajar en la colonia británica. El flujo es constante y la administración andaluza reconoce que sus centros educativos y sanitarios cubren necesidades de los gibraltareños, pero no hay estadísticas sobre ello. Cualquier gibraltareño, como miembro de la Unión Europea, tiene derecho a hacer uso de hospitales y centros sanitarios andaluces. La última directiva europea transfronteriza deja claro que esta atención sanitaria debe hacerse «sin cortapisas» de los gobiernos.

La consejera de Salud, María Jesús Montero, lo ha explicado de la siguiente forma: «Aquellos que son portadores de la tarjeta europea y tiene su país reconocido el derecho a ser atendido por el sistema público, se les atenderá solo con mostrar la tarjeta sanitaria europea, mientras que aquellos que no tienen tarjeta sanitaria europea porque no estén protegidos por el sistema público de salud darán sus datos a aseguradoras, compañías y dispositivos de cobertura y se obrará con ellos igual que con el resto».