LOS GITANOS EN EL CINE
EL AMBIGÚ Actualizado: GuardarEl verano es un tiempo propicio para que las carteleras incluyan títulos que han quedado relegados durante la temporada. Muchas de estas películas son las que incluyen en los paquetes las majors , es decir aquellos filmes de segunda fila que las distribuidoras se ven obligadas adquirir si compran un título que se supone va a ser un éxito en taquilla. Si observamos los últimos estrenos, la mayoría no han tenido ningún éxito antes de llegar a España y muchos de esos títulos entrarían directamente en la categoría de cine -basura.
Hay otros títulos mucho más interesantes, generalmente no pertenecientes a las multinacionales, que abordan cuestiones sociales o temas que de una u otra forma afectan a nuestra sociedad.
De Hungría nos llega ahora 'Sólo el viento', un duro y nada contemplativo relato sobre el asesinato de gitanos en este país centroeuropeo los años 2008 y 2009. Crímenes claramente xenófobos que tenían como víctimas a familias enteras a manos de personas no identificadas oficialmente.
'Sólo el viento', dirigida por Bence Fliegauf se introduce de forma muy directa en un submundo marcado por la pobreza y la indiferencia de quienes no forman parte de la comunidad gitana.
Fliegauf sigue con su cámara a una familia gitana compuesta por cuatro miembros. El abuelo enfermo, la madre y los dos hijos que esperan que el padre les reclame para viajar a Canadá, donde trabaja. Es una familia normal, que vive en pésimas condiciones, pero que afronta el día a día con el trabajo, la asistencia a la escuela o la libertad del hijo adolescente que ha creado su propio mundo en el bosque.
Era una familia, como aquellas que fueron asesinadas en la realidad, que nada tenía que ver con la delincuencia y el mundo de las drogas, en particular, donde el cine incluye con cierta asiduidad a los miembros de la etnia gitana.
En España los gitanos solo podían ser cantaores, bailaores o delincuentes cuando formaban parte de la narración cinematográfica. Sí se ha indagado en sus raíces musicales (Carlos Saura) pero poco o nada en sus tradiciones, en su milenaria cultura o en su integración en la sociedad actual. Ha habido algunos intentos con títulos como Lola,vende ça ,de Lorenç Soler o 'Alma gitana', de la granadina Chus Gutiérrez, que no tuvieron excesiva repercusión, en cambio las comunidades gitanas del Este de Europa si han tenido un gran valedor como el serbio-bosnio Emir Kusturica , quién ha dedicado buena parte de su filmografía ( 'El tiempo de los gitanos' o 'Gato negro,gato blanco') a ahondar en las raíces de la cultura gitana.
También el realizador francés, de raza gitana, Tony Gatlif ( 'Latcho drom','Vengo'.) se ha convertido en uno de los máximos difusores de su cultura a nivel internacional.
En 'Sólo el viento' la cámara no se recrea filmando la violencia pero hace que cada espectador sea capaz de presentirla. Es un cine en la línea del que impulsan desde Rumania realizadores como Cristian Mungiu, que ahondan en un contexto no muy definido, en los males y las preocupaciones de la sociedad del siglo XXI.
Y es llamativo que aquellos asesinatos ocurrieran hace tan sólo cinco años.