Buscando un banco nutritivo
Solo siete complejos en España cuentan con estas unidadesLa situación económica impide el arranque de los bancos de leche materna, a pesar de que hay demanda y oferta
Actualizado: GuardarEl Senado quiso darle un impulso a finales del año pasado. Todos los grupos parlamentarios se sumaron a la propuesta popular para mejorar algunas de las condiciones de los más pequeños en los hospitales españoles. Por ejemplo, pidieron que los padres puedan acompañar en todo momento a sus hijos cuando están en las UCI y los profesionales sanitarios les tengan que hacer pruebas. Esta petición fue asumida por el Gobierno hace apenas unas semanas y se incluirá en los protocolos de los centros sanitarios. Otra de las medidas consensuadas por todas las formaciones, algo bastante inusual en estos tiempos, es el fomento del consumo de la leche materna en los hospitales y promover «la formación, sensibilización y actualización» en esta materia «del personal profesional, ofreciendo un servicio de atención y apoyo a las madres desde el primer momento». Y dentro de esta materia, el Senado también dio su apoyo a la creación de más bancos de leche materna «en los servicios de neonatología de los principales hospitales».
Pero las buenas intenciones de los políticos se han quedado ahí, en intenciones. A pesar de querer fomentar estos centros en los hospitales, por el momento no ha habido ningún movimiento, según señala la Asociación Española de Bancos de Leche Humana (Aeblh). Los aspirantes siguen en esa condición. «Hay intenciones de querer montar una unidad en Granada, Sevilla y Galicia, que no hay por el momento nada. Pero desde hace un año nos consultan, pero no pasan de ahí», apunta el doctor Javier Calvo. La situación económica y la necesidad de mover recursos dentro de los centros hospitalarios han paralizado que haya más iniciativas nuevas o que se desarrollen las que están previstas.
Y voluntad de los profesionales sanitarios y de las donantes, que son las principales protagonistas, no falta. «Las madres son muy colaboradoras. Somos un país muy solidario, y en la donación todavía más», indica el doctor Calvo. «Nunca hay problemas de escasez. Cuando vemos que hay algún problema, se hace un llamamiento a través de las asociaciones o de las redes sociales y ellas contestan», indica el doctor vinculado a la Aeblh.
Por ejemplo, el madrileño hospital Doce de Octubre comenzó su banco de leche humana en 2008 con 83 mujeres. Ahora ya cuenta con 120 y se ha logrado aumentar en un 40% el número de niños que reciben este alimento fundamental. Además del centro madrileño, existen en España otros seis centros: Banc de Llet Materna de las Islas Baleares (Palma de Mallorca), pionero en España; hospital Doce de Octubre (Madrid), hospital La Fe (Valencia), Banco de Leche de Extremadura (Mérida), Banco de Llet Materna (Barcelona), Banco de Leche de Aragón (Zaragoza) y el hospital Virgen de las Nieves (Granada). En Brasil, por ejemplo, hay una red de más de 200 centros.
Prematuros
El objetivo fundamental de los bancos de leche es darle de comer a los niños prematuros, a los alérgicos o con intolerancia a fórmulas de leche artificial, a los recién nacidos sometidos a intervenciones quirúrgicas, los que padecen enfermedades infecciosas crónicas o los que tienen deficiencias inmunológicas congénitas o adquiridas tras tomar una medicación. La leche materna es el alimento más completo que estos pequeños pueden recibir, ya que contiene todos los nutrientes que necesita, refuerza el sistema de defensas de los bebés y protege contra numerosas enfermedades.
Por estos motivos, está considerada casi como «un medicamento», como dice la doctora Carmen Pallás, del Doce de Octubre, ya que hay «evidencias científicas» sobre los beneficios para evitar, a corto plazo, la inflamación del intestino. A largo plazo, se ha observado que garantiza un mejor neurodesarrollo, disminuyendo, en la edad adulta, el riesgo cardiovascular. También se logran una presión arterial y un nivel de colesterol más bajos.
Las mujeres que quieren ser donantes solo tienen que comunicárselo a su banco más cercano y realizar un análisis para comprobar que no hay ningún problema médico. Como una donación de sangre normal. En la entrevista, se le proporciona a la donante un extractor manual, varios envases de recogida, unas etiquetas identificativas y un manual de instrucciones. Todo el proceso se hace en casa: se extrae la leche y va directamente al congelador. Antes de 15 días, se tiene que llevar al banco de leche, donde se descongela a cuatro grados y se manipula en una cámara de flujo laminar en condiciones estériles. Después se vuelve a analizar y se mezcla con la leche de otras madres para conseguir un producto más homogéneo. Se envasa, se pasteuriza y al congelador.