![](/cadiz/prensa/noticias/201308/02/fotos/7041469.jpg)
«El sistema de tasas y becas es cada vez más excluyente»
La presidenta de los rectores prevé que el número de universitarios con ayudas se reduzca un 7% más por los nuevos requisitos académicos Adelaida de la Calle Presidenta de la CRUE
Actualizado: GuardarSin duda, el ministro José Ignacio Wert pasó uno de sus peores momentos cuando los rectores decidieron darle plantón en mayo de 2012. Aunque ambas partes han pasado página de aquel encontronazo, las discrepancias se mantienen. La presidenta de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), Adelaida de la Calle, asegura que la relación con el ministro es ahora «fluida». Sin embargo, la actual rectora de la Universidad de Málaga no oculta su oposición a la política educativa del Ministerio: subida de tasas de hasta un 20% en comunidades como Madrid o el endurecimiento académico para las becas. Todo en un escenario de crisis.
-¿La subida de tasas de matriculación dificulta el acceso de los estudiantes a la universidad?
-Evidentemente. Si las becas cambian sus características y además el coste es cada vez mayor, esto excluye a gente que pretendía venir a la universidad. No solo afecta a las clases con menos poder adquisitivo, sino que también lo hace a quienes antes considerábamos clases medias. Cada vez el sistema es más excluyente.
-¿En este curso han notado ya un descenso de matriculados?
-Tenemos la sensación de que ha disminuido el número de créditos matriculados.
-Pidieron que en el nuevo sistema de becas la nota del 6,5 se rebajase al 5.
-Toda la vida el 5 ha sido el aprobado. El año pasado la propuesta ya fue del 5,5. Hay unas condiciones que debe cumplir el alumno para no tener que devolver la ayuda. Tiene que aprobar un porcentaje de asignaturas para no devolver la beca. Pero el esfuerzo se le pide al alumno a posteriori. A priori se le da la confianza de que va a realizar ese esfuerzo.
-Wert reconoció este año una reducción de 11.000 becarios ¿Cuántos más pueden perderla?
-Probablemente hay que sumar un 7% más.
-¿Por qué defiende la Selectividad?
-Es el modelo que da mayores posibilidades de equidad e igualdad de oportunidades para todo el mundo. Es un sistema muy perfeccionado porque lleva muchos años funcionando. El problema es que dicen que se aprueba demasiado. Pues no. El filtro hacia la universidad se establece en el centro de secundaria. Allí pasan los alumnos mejor preparados y que van a superar las pruebas de selectividad. Por eso aprueba mucha gente.
-¿Aquello de que la Selectividad no selecciona es falso?
-Es completamente irreal. Por eso luego hay quien saca un 9,5 y otros un 5,2. Ahí es donde se hace la selección en cuanto a la excelencia del estudiante.
-Las universidades ya están en el plan de proveedores. ¿Soluciona el problema de financiación?
-Eso es solucionar un problema de hoy para hoy. Para no tener a los proveedores en situación de impagos. Pero si no se crea un mecanismo de estabilidad es muy probable que dentro de poco nos encontremos igual. Nosotros queremos que nos consideren también proveedoras de las comunidades autónomas de tal manera que las deudas de las comunidades con las universidades se termine. Y la única forma que tenemos es entrando en el FLA.
-¿Cuánto dinero les adeudan?
-Mil millones de euros. A parte de la disminución en algunas comunidades de las trasferencias normales a las universidades.
La investigación
-¿Cómo afectan los recortes a la investigación?
-Lo estamos pasando francamente muy mal. Las universidades españolas habíamos crecido en investigación muchísimo. A nivel de publicaciones científicas un incremento del 155%. Es decir, hacíamos buena investigación y publicábamos más que en los últimos tiempos.
-¿Y la administración qué les dice?
-Somos conscientes de que estamos en crisis y que hay que apretarse el cinturón. Pero si queremos salir de la crisis debemos apostar por la investigación y la formación. Lo decimos en todas nuestras intervenciones, pero parece que no somos lo suficientemente convincentes.
-¿Hay demasiados universidades en España?
-Ese es el error más grave que puede haber. Somos los que tenemos menos universidades por habitante en la UE. Estamos en lo más bajo de la lista.
-¿Qué opinión le merece la propuesta para que las comunidades autónomas participen en la elección del rector?
-Desde luego sabemos que ha habido otros sistemas por donde se eligen a personas responsables de otra entidad y no han tenido buenos resultados. Lo importante es que no nos fijemos en cómo se elige al rector, hay otros muchos aspectos de la gobernanza que cambiar que la elección del rector. Que es lo de menos.
-¿Se politizaría la elección del rector?
-Eso puede ocurrir. Ya hemos visto lo que ha ocurrido con las cajas de ahorro.