Economia

Un superávit que no evita acudir al Fondo de Reserva de las pensiones

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los ingresos por cotizaciones sociales acumulados en los seis primeros meses del año ascendieron a 49.390 millones de euros, un 3,67% menos que los registrados en igual periodo del año pasado debido a que hubo menos ocupados que cotizaran, a lo que se sumó también una caída en la cotización de los parados. Esta recaudación fue insuficiente para cubrir las prestaciones contributivas (pensiones y prestaciones por incapacidad temporal y maternidad-paternidad), que ascendieron en el primer semestre a 49.398 millones de euros. Son apenas 8 millones, pero suponen un aviso.

Sin embargo, los datos en contabilidad nacional, que es lo que va a contar para el objetivo de déficit ante Bruselas, incluyen muchas otras partidas y, sobre todo, se miden en términos de derechos y obligaciones reconocidas. En este marco presupuestario, la Seguridad Social todavía tiene superávit, de 9.831 millones de euros, que equivalen al 0,94% del PIB. Este saldo positivo se produce fundamentalmente porque las transferencias del Estado han aumentado este año para cubrir el cien por cien de las prestaciones no contributivas y los complementos a mínimos. Entre enero y junio, el Estado ha aportado 11.914 millones de euros, casi cinco mil millones más que en igual periodo del ejercicio anterior. La Seguridad Social ya ha recibido el 76,6% del total presupuestado en transferencias del Estado, por lo que en el segundo semestre solo percibirá 3.622 millones.

En términos de caja, el superávit queda reducido a 5.159 millones. En julio, un mes que todavía no está recogido en esta ejecución presupuestaria, la Seguridad Social tuvo que recurrir dos veces al Fondo de Reserva por un importe de 4.500 milones de euros para abonar la paga extra a los pensionistas (la nómina de un mes de las pensiones contributivas supera los 7.700 millones de euros). Para este año, el Gobierno prevé que la Seguridad Social cierre con un déficit del 1,4% del PIB. El año pasado, el sistema registró un superávit de 8.515 millones hasta junio y cerró con un déficit del 0,96% del PIB.