Sociedad

Plumas clásicas en femenino

Signo Editores lanza la tercera edición de las obras de Cecilia Böhl de Faber junto a títulos de otras autoras célebres como Emilia Pardo Bazán o Emily Brontë Fernán Caballero arrasa en una colección de 'Grandes escritoras'

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

¿Por qué algunas mujeres escritoras tuvieron que esconderse tras psudónimos masculinos para publicar su trabajo? ¿Quién está considerada la primera escritora profesional? ¿Por qué otras autoras, como Concepción Arenal, tuvieron que vestirse como un varón? Hay una editorial, la empresa española Signo editores, empeñada en responder a estas y otras muchas preguntas a cerca de la literatura firmada por mujeres. La iniciativa va más allá del absurdo debate de la literatura de género. Tal es su interés que ha preparado una colección, 'Grandes escritoras', que ya va por la tercera edición. De hecho, acaba de lanzar una nueva tirada de 1.000 colecciones (12.000 tomos).

Pues bien, entre la amplia variedad temática que ofrece la compañía editorial, hay una obra que está triunfando, la de una portuense de adopción, Cecilia Böhl de Faber o Fernán Caballero. Así, desde 2012 se han distribuido 2.784 colecciones (33.408 tomos) entre los hogares españoles.

La escritora de origen suizo comparte colección con firmas como las de las hermanas Brontë, George Eliot o Emilia Pardo Bazán, entre otras.

A través de cada una de sus historias, estas escritoras ilustran la inferioridad social en la que vivían las mujeres de la época. «Con esta colección hemos pretendido hacer un homenaje a aquellas escritoras que a lo largo de los siglos, pese a su éxito, han aparecido en los estudios históricos de la literatura de manera descontextualizada, como casos excepcionales y fuera de los movimientos literarios», subraya Clara Alonso, directora general de Signo editores.

De Cecilia Böhl de Faber se han publicado las obras 'La Gaviota' y 'La familia de Alvareda' junto a los 'Cuentos andaluces'. Su nombre figura en la lista de literatas clásicas, además de por su calidad, por su capacidad para transmitir con su obra el modo en que vivían las mujeres de su tiempo. La vida y obra de Fernán Caballero siempre estuvo ligada a Cádiz y Sevilla. A El Puerto de Santa María se trasladó de joven, donde conoció a su segundo marido. Fallecido éste contrajo matrimonio con Antonio Arrom, con quien viajó a Manila y después a Australia, al ser nombrado cónsul de España. En 1849 aparecieron varias novelas suyas: 'La gaviota', 'Una en otra' y 'Elia' y, un año después, 'Lágrimas', 'Callar en vida y perdonar en muerte' y 'No transige la conciencia'. Durante la década de 1850 publicó más obras ( 'Cuentos populares andaluces', 1852; 'Clemencia', 1852; 'Más largo es el tiempo que la fortuna', 1853; 'Simón Verde', 1853; 'Un verano en Bornos', 1855; 'Un servilón y un liberalito', 1859). Su mayor éxito vino en 1865 con 'La farisea'.