Luis Bárcenas, a su salida de la Audiencia Nacional. :: PEDRO ARMESTRE / AFP
ESPAÑA

La Audiencia cree que hay «sobradas» razones para mantener a Bárcenas en la cárcel

El tribunal confirma la decisión de Ruz y piensa que sus «opacas» relaciones en el exterior «acrecientan el riesgo de fuga sobremanera»

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Luis Bárcenas seguirá en la cárcel y sin posibilidad de pagar una fianza que le libre de permanecer entre rejas por un tiempo indefinido. La Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional confirmó ayer la decisión tomada el pasado 27 de junio por el juez Pablo Ruz de mandarle a prisión. El tribunal entiende que se cumplen «sobradamente» todos los requisitos para confirmar la prisión provisional, puesto que persiste el riesgo de fuga del extesorero, amén de la posibilidad de que destruya pruebas o incurra en una reiteración delictiva si recobra la libertad. «Son riesgos serios, intensos, con un alto grado de verosimilitud», apuntan los magistrados.

En la decisión de Ángela Murillo, Juan Francisco Martel (ponente) y Carmen Paloma González han pesado, fundamentalmente, las investigaciones de las últimas semanas, que contrastaron que el exsenador hizo todo tipo de maniobras durante los últimos tiempos para ocultar la fortuna de 48,2 millones de euros que llegó a amasar en bancos suizos. Según la sala, todas las pesquisas coinciden en «la recientemente conocida, intensa, opaca y críptica actividad negocial» del imputado, quien es «evidente» que tiene contactos en el extranjero «con personas que pudieran facilitar su sustracción a la acción de los tribunales, debido a las relaciones opacas y oscurantistas con las que desarrolla sus actividades». Estos contactos y estos negocios oscuros -insiste la resolución judicial- «acrecientan sobremanera en estos momentos el riesgo de fuga».

La Sección Cuarta insinúa que esos turbios negocios podrían ser aún más importantes y recuerda que el magistrado del 'caso Gürtel' todavía no ha obtenido respuesta de las comisiones rogatorias enviadas a Estados Unidos y Gran Bretaña. Entiende el tribunal, que podrían «arrojar luz acerca del origen o destino de fondos relacionados con las cuentas bancarias» en Suiza que el extesorero del PP «a lo largo del tiempo se han ido extrayendo y distribuyendo hacia otras cuentas bancarias de otros países».

La investigación -explica la sala- ha puesto de manifiesto en los últimos tiempos «la gran capacidad de disposición de fondos de procedencia no aclarada» del imputado. Y todo ello sin que Bárcenas, precisamente, haya colaborado con la Justicia. La Audiencia Nacional recuerda la «falta de transparencia por la que se ha regido su conducta» desde que fuera imputado allá por 2009, lo que «ha impedido el conocimiento de sus actos, que van saliendo a la luz lenta e inexorablemente, según avanzan las actuaciones de comprobación delictiva».

No sirve

Los tres magistrados, además, rechazan la petición de una de las acusaciones, la de Abogados Demócratas de Europa, que planteó la posibilidad de que Luis Bárcenas quedara en libertad, pero controlado con una pulsera telemática. La sala arguye que la prisión no puede «ser sustituida en la actualidad por medidas cautelares menos aflictivas», como sería ese dispositivo, porque una pulsera tendría «escasa eficacia práctica» para el caso del extesorero, pues solo sirve para «localizar a la persona», pero «no impide la persistencia en su actividad delictiva ni la posibilidad de alterar o destruir pruebas».

La resolución judicial incluye duros reproches a la defensa del imputado, que pidió su excarcelación alegando que el extesorero estaba «colaborando» para «desentrañar la atribución delictiva en cascada que le incumbe» cuando, el pasado 15 de julio, por primera vez, reconoció como propios los 'papeles de Bárcenas' y comenzó a tirar de la manta, acusando a numerosos dirigentes del PP de haber cobrado dinero negro. La sala recuerda a los abogados del exsenador que, lejos de ayudar a la investigación sobre sí mismo, Bárcenas solo ha dado hasta el momento «vagas y confusas» explicaciones sobre el origen de «las ingentes cantidades de dinero de procedencia no acreditada» que tenía en el país helvético. El tribunal insiste en que el imputado todavía no ha dado una mínima explicación convincente de la «utilización masiva de dinero en efectivo, la procedencia de los flujos dinerarios, e incluso su destino».