![](/cadiz/prensa/noticias/201307/28/fotos/7019968.jpg)
Rafael de La-Hoz escala al cielo de Casablanca
El arquitecto español firmará la torre más alta de Marruecos y definirá el urbanismo del corazón financiero en el país magrebí
Actualizado: GuardarEl arquitecto Rafael de La-Hoz (Córdoba, 1955) alzará en Casablanca el edificio civil más alto de Marruecos. Será una torre de 140 metros de altura que, además de ser el techo del país magrebrí -con excepción de la mezquita Hassan II que alcanza los 210 metros-, transformará el horizonte de la capital financiera del reino alauí y marcará el latido del corazón económico del nuestro vecino del sur.
El arquitecto presentó su proyecto para la nueva sede de las empresas del grupo Finance Com en la ciudad durante la reciente visita a Marruecos del rey Juan Carlos. Será otro hito en la carrera de este brillante profesional, diseñador de las sedes de Repsol, Telefónica o Endesa en España, inmerso en muchos proyectos internacionales, y que cree que nuestro país sacará partido a medio plazo de la fuga de talentos que impone la crisis.
Situado en Casablanca Finance City -futuro centro financiero de la ciudad-, el complejo empresarial será el alma de un ambicioso proyecto urbanístico que hará de la torre y sus edificios anejos un potente símbolo para el grupo que la encarga y transformará el 'skyline' de la ciudad. Junto a la estilizada torre se construirán tres edificios de siete plantas conectados por pasarelas, que conformarán un singular espacio de trabajo. La-Hoz, que suele dotar a sus edificios de una 'piel' característica, ha optado por una celosía de estructuras circulares que acentúa la singularidad del edificio por el tratamiento de la luz.
Una gran plaza acogerá al peatón y le invitará a entrar en el complejo sumergiéndolo en un mundo de confortadora penumbra, protegiéndolo de la dureza del sol marroquí tamizado por la piel del edificio. Es la interpretación de La-Hoz de la tradicional celosía de la arquitectura marroquí que toma pleno protagonismo en un proyecto «que valora y potencia los elementos y sistemas tradicionales de construcción, sin renunciar a una visión moderna de los espacios de trabajo de hoy». La nueva sede empresarial «contribuirá a la modernización de la ciudad y añadirá un gran atractivo al potencial económico del norte de África», apunta La-Hoz. Su torre no alcanza la altura de la imponente mezquita, la segunda construcción más alta de África, pero supera en 24 metros las torres gemelas alzadas por Ricardo Bofill en Casablanca en 1998.
Saga
Nieto, hijo, y padre de un futuro arquitecto, Rafael de La-Hoz Castanys dirige desde 1980 su propio estudio,con el que ha participando en proyectos de planificación urbana y en la realización de importantes conjuntos arquitectónicos en España, Portugal, Polonia, Hungría, Rumanía o los Emiratos Árabes Unidos.
En una coyuntura dura como la actual, comprende La-Hoz que muchos jóvenes profesionales tengan que buscarse la vida en extranjero, algo natural para profesionales de una arquitectura como la española, a su juicio «muy exportable». Quienes tengan que salir volverán formados, con más experiencia y una capacitación que «les enriquecerá a ellos y al país».
Su estudio, ahora con medio centenar de empleados, comenzó a internacionalizarse en 2005. Desde entonces ha conseguido importantes proyectos para grandes empresas en los que siempre trata de adaptarse a la cultura corporativa.
Fortalecer la Marca España es otro de los retos que De La-Hoz plantea. Cree que una buena vía para ganarlo es «aprovechar que somos una potencia en la construcción de vivienda» rentabilizado un sabiduría y conocimiento «exportables». Pone como ejemplo sus paralizados proyectos para la Ciudad de la Justica, gracias a cuyo diseño se le encargó construir la corte de justicia de Riad.
Profesor visitante en la Universidad Camilo José Cela y en la Universidad Internacional de Cataluña, compatibiliza De La-Hoz su actividad docente con una labor divulgativa y ensayística mediante la publicación de libros y colaboraciones en revistas de arquitectura nacionales e internacionales.
En su extensa nómina de proyectos las espectaculares sedes de Repsol, Telefónia y Endesa en Madri; las Torres de Hércules en Los Barrios, en el gaditano Campo de Gibaltar; el aulario en la Universidad de Córdoba, el centro cultural Daoiz y Velarde y el edificio Gran Vía 48 en Madrid, el primero de nueva planta en la céntrica calle en el siglo XXI.
Fuera ha firmado el complejo residencial 'Wronia 45' en Varsovia, otro complejo residencial y hotelero en Dubái, y el conjunto residencial 'Danube Bay' en Budapest. La crisis que dejó en el aire su edificos para la ciudad de la Justicia -los juzgados de lo Penal y de Menores- frenó también la rehabilitación de los siete edificios que confoman la 'Manzana Canalejas', en el mismo corazón de Madrid.