La Universidad de Cádiz busca gestores para La Esperanza
La UCA necesita aliados privados para que pongan en valor el patrimonio cultural, y exploten de forma comercial la producción de estas salinas
PUERTO REAL. Actualizado: GuardarLa Universidad de Cádiz (UCA) ha iniciado una búsqueda de empresas comprometidas con el medio ambiente, con el objetivo de encomendarles que gestionen de forma sostenible las salinas de La Esperanza de la localidad puertorrealeña.
Con la intención de recuperar la explotación de sal marina virgen y flor de sal de manera compatible con la educación ambiental, cultural y de ecoturismo, la entidad universitaria convocará la contratación de los trabajos de apoyo y asistencia para la ejecución del proyecto Gestión Integrada Sostenible de las Salinas de la Esperanza, en las fincas salineras La Esperanza Grande, Esperanza Chica y San José del Pinar, ubicadas en el término municipal de Puerto Real.
Según explicaron ayer fuentes de este organismo gaditano, su objetivo es actuar como «catalizador de iniciativas para recuperar el saber salinero de los viejos maestros», y generar a partir de ahí «propuestas económicas innovadoras con impacto en la economía social y en la creación de nuevos yacimientos de empleo, a la vez que se potencia la biodiversidad asociada a estas salinas».
Si bien la UCA desarrollará directamente algunas de las actividades referidas en el proyecto, y en particular las relativas a Investigación, Desarrollo, Innovación y Transferencia, así como las de Conservación y Potenciación de la Biodiversidad, para iniciativas de otro tipo se necesitará la participación de entidades externas, con experiencia en los respectivos ámbitos de actuación, que puedan promover y llevar a cabo dichas acciones.
La oferta, que saldrá a concurso público a finales de este mes de julio, permitirá a las empresas licitadoras la explotación artesanal de la sal y la puesta en valor de los recursos del patrimonio natural y cultural de los espacios salineros para usos turísticos y educativos.
La adjudicación se llevará a cabo a través de la modalidad de contratación administrativa especial, mediante procedimiento negociado con publicidad, según las condiciones que figurarán en los correspondientes Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares y de Prescripciones Técnicas.
En el marco de este proyecto, la UCA ha desarrollado en las últimas décadas diversas actuaciones encaminadas a la recuperación de las salinas artesanales, ante la pérdida de valores culturales, económicos y ambientales que el abandono de estas instalaciones está produciendo en el Arco Atlántico y concretamente en la Bahía de Cádiz .
En concreto, la Universidad de Cádiz, a través del grupo de Conservación de Humedales Costeros (RNM 329), lideró el proyecto Interreg Sal, cuyo eje prioritario era la revalorización de las salinas artesanales. Entre sus objetivos destacan la mejora del interés biológico de las zonas; su rehabilitación y explotación; organizar y estructurar la profesión de salicultor; el reconocimiento y revalorización de la sal tradicional producida en las zonas de espacio atlántico; la puesta en valor turístico; y el acercamiento espacial para el desarrollo de una gestión integrada.
En el marco de este proyecto, la universidad gaditana ha realizado una inversión inicial destinada a la rehabilitación parcial de la casa salinera y a la restauración de la salina La Esperanza Grande. Asimismo, mediante la dotación procedente del Premio Soñadores, promovido y financiado por Loterías del Estado y National Geographic, y otorgado en 2011 a dos alumnos, se han recuperado distintas infraestructuras de las salinas y de divulgación y difusión de los valores educativos de la marisma salinera.