Ya son 45.000 los preferentistas que van a recuperar la inversión realizada
Tan solo 300 familias se han podido acoger a un alquiler del fondo de viviendas sociales, pese a que dispone de unos 6.000 alojamientos
MADRID. Actualizado: GuardarEl rescate bancario ha elevado la deuda del Estado y está por ver si tendrá mayores costes para los contribuyentes. Mientras tanto, el ministro responsable, Luis de Guindos, rindió cuentas ante la comisión correspondiente del Congreso de la evolución de algunas 'asignaturas pendientes' que lastran la imagen del sector. Ya se eleva a cerca de 45.000 el número de preferentistas que han obtenido laudos favorables en el arbitraje y van a recuperar su inversión, anunció. Menos positivo fue su balance de los resultados obtenidos en la aplicación del código de buenas prácticas con el objetivo de evitar los desahucios de familias vulnerables, que se han visto atrapadas con deudas hipotecarias a las que no pueden atender.
El ministro se enfrentó en la comisión a las acusaciones de falta de transparencia en la gestión del banco malo. El representante de Izquierda Plural, Joan Coscubiela, aludió a la anunciada regularización de inmigrantes vía compra de patrimonio inmobiliario, y alertó de que la voluntad de invertir capitales públicos o privados anunciada por algunos países emergentes no vaya a llevar a que la Sareb «sea el próximo lugar de inversión de las mafias». «Le pido, sinceramente, que se pongan mecanismos de control», demandó. Poco más tarde, la Sareb completaba la información aportada en el Congreso sobre la venta de los activos inmobiliarios más problemáticos, el negocio que le ha sido encomendado.
En detalle, De Guindos expuso que, con los últimos datos disponibles sobre inversores en participaciones preferentes y deuda subordinada, en Novagalicia Banco el árbitro ha emitido hasta la fecha más de 28.000 laudos positivos; en Bankia, donde el procedimiento empezó más tarde, se han emitido cerca de 3.000, y la cifra asciende a 12.000 en Catalunya Caixa. Por todo ello, «cerca de 45.000 personas se han beneficiado por el arbitraje, y esperamos que de esta manera se pueda compensar a todos aquellos ahorradores a los que nunca se les debía haber vendido este producto financiero complejo», declaró.
Según el ministro, la situación de los deudores hipotecarios frente a los desahucios es «otro de los problemas más flagrantes heredados por este Gobierno». El balance de las soluciones aplicadas, y concretamente del código de buenas prácticas que se puso en marcha en marzo de 2012, y al que se apuntaron la práctica totalidad de las entidades, arroja los siguientes resultados: 380 daciones en pago y más de 1.100 reestructuraciones de deuda, unas cifras que los portavoces de la oposición consideraron insatisfactorias e insuficientes, dada la dimensión de problema. Igualmente escaso ha sido el uso del fondo social al que, pese a estar dotado con 6.000 viviendas de alquiler, apenas se han acogido 300 familias, a falta de datos definitivos del segundo trimestre.
Banco malo
De Guindos adelantó en el Congreso que la Sareb ha formalizado hasta la fecha la venta de 1.800 inmuebles por un valor superior a los 137 millones de euros. Añadió que 8.000 viviendas en alquiler le han producido rentas por más de 25 millones de euros, y también ha procedido a realizar cobros por unos 700 millones de euros en activos financieros. El bautizado como banco malo había previsto desprenderse este año de unas 7.500 propiedades. Tras la comparecencia del ministro, la Sareb apuntó que prevé un segundo semestre «muy intenso» en su actividad comercial, y mencionó el ejemplo de las ventas del pasado junio duplicaron las llevadas a cabo en los cinco primeros meses del ejercicio. Después de Santander, CaixaBank y Sabadell, también Popular ha llegado a un acuerdo con el banco malo para financiar la venta de sus inmuebles.
El responsable económico informó además a los diputados del canje de participaciones preferentes por acciones de Catalunya Banc y NovaGalicia Banco mediante los 1.800 millones de liquidez aportados por el Fondo de Garantía de Depósitos. También comentó que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ha recibido muestras de interés por parte de eventuales compradores de estas dos entidades nacionalizadas que están en venta.
Explicó que la entidad gallega está ahora «muy saneada», por lo que su privatización se podría llevar a cabo en septiembre u octubre, dado que el FROB cuenta ya con un asesor para analizar la enajenación. De Catalunya Banc expuso que no ha ejecutado completamente su plan de reestructuración, lo que retrasará la desinversión, pese a que ya se ha recibido alguna oferta.