![](/cadiz/prensa/noticias/201307/24/fotos/6998759.jpg)
Ruz pide ayuda a Uruguay para saber dónde acabó la fortuna de Bárcenas
El juez reclama a Montevideo el bloqueo de todas las cuentas del extesorero y de Tesedul, su empresa pantalla
MADRID. Actualizado: GuardarEl juez Pablo Ruz reclama la ayuda de Uruguay para saber dónde acabaron los 48,2 millones de euros que Luis Bárcenas llegó a amasar en tres bancos suizos a finales de 2007 y que ha hecho desaparecer, casi en su totalidad, en los últimos años.
El magistrado de la Audiencia Nacional ha reclamado a las autoridades de Montevideo que bloqueen todas las cuentas y activos que el extesorero del PP tenga en el país, tanto a su nombre como al de la empresa pantalla Tesedul, la compañía uruguaya que el exsenador usó a partir de diciembre de 2008 para descapitalizar las cuentas que mantenía en los bancos helvéticos Dresdner, Lombard y Syz.
La petición de colaboración de Ruz a Montevideo se produce días después de que Interpol-Uruguay informara a la Audiencia Nacional de que uno de los dos Juzgados Letrados de Primera Instancia en lo Penal especializados en Crimen Organizado en ese país está investigando desde el pasado marzo al extesorero por lavado de dinero. Se trata de la primera comisión rogatoria que el titular del Juzgado Central de Instrucción 5 de la Audiencia Nacional remite a Uruguay después de que ya haya reclamado ayuda a 21 países diferentes para seguir el rastro de las decenas de millones de euros que los imputados del 'caso Gürtel' sacaron de España.
El magistrado, a petición de la Fiscalía Anticorrupción, invita a la justicia uruguaya a que le explique exactamente los «hechos y personas» que están siendo objeto de investigación en aquel país en relación con Bárcenas y Tesedul.
El juez lo quiere saber todo sobre los movimientos del imputado y su sociedad en ese país sudamericano, ya sea cuentas, información de titulares, apoderados y beneficiarios últimos de los depósitos... amén de conocer si el extesorero o su empresa pantalla tienen allí préstamos e hipotecas, cajas de seguridad, certificados de depósito y certificados del mercado de dinero, bonos del tesoro, tarjetas de crédito o débito o compras de cheques bancarios.
El instructor reclama igualmente a los bancos uruguayos información confidencial sobre toda la correspondencia con las personas y entidades, extractos de movimientos de las cuentas, fechas de los depósitos y cualquier información que conste en sus archivos sobre transferencias internacionales.
Avalancha de indicios
Ruz tiene indicios más que consistentes para pensar que Bárcenas urdió a partir de 2009, cuando se supo investigado por Baltasar Garzón, un plan para poner a salvo su fortuna en ese país, además de en Argentina, Estados Unidos y Bahamas, los otros tres estados que Anticorrupción tiene en su punto de mira.
Aunque los movimientos de Bárcenas en los países del Cono Sur se conocen desde que en enero las autoridades suizas avisaran de sus constantes movimientos para llevar dinero a ese continente, la alerta final la encendió una comisión rogatoria llegada el pasado junio desde el país helvético, que reveló que el imputado había tenido tres cuentas consecutivas en el Lombard, la última de ellas a nombre de Tesedul.
Esta firma, que está radicada en el centro de Montevideo y que Bárcenas gestionaba a través de su testaferro, el también imputado Iván Yánez, abrió una cuenta en el Lombard en agosto de 2009. En ese depósito, el extesorero del PP llegó a tener ese año casi 17,5 millones de euros. No obstante, fue vaciando de forma gradual la cuenta hasta dejarla con poco más de 9,6 millones, según el saldo a 31 de enero de este año. Esa fue la cantidad que el imputado trató de regularizar en España a través de Tesedul mediante la amnistía fiscal del pasado año.
Según recuerda el propio magistrado, entre abril y mayo de 2011 desde la cuenta de Lombard salieron no menos de 800.000 euros con destino al Discount Bank de Montevideo.
Ahora, según explicaron fuentes de la investigación, se trata de conseguir la colaboración de la justicia de Uruguay para saber si parte de los ocho millones de euros que Bárcenas hizo desaparecer de la cuenta de Tesedul terminaron en el país sudamericano a través de inversiones indirectas o transferencias a las empresas pantallas que compartía con el también extesorero del PP Ángel Sanchis, quien, además de trabajar en Argentina con su empresa 'La Moraleja', tiene intereses en Uruguay.
Pero no solo los movimientos de dinero han puesto en el centro de la diana del 'caso Bárcenas' a Uruguay. La petición de socorro de Ruz a las autoridades de aquel país se produce solo días después de la Policía comunicara a Ruz que el exsenador hizo seis viajes, ya imputado, al Cono Sur para ocultar su fortuna.