El Fondo de Reserva puede desaparecer en menos de 10 años, según los expertos
El sector privado alerta sobre el uso de la 'hucha' de las pensiones, que pide elevar hasta el 20% del PIB en 15 años a costa de los trabajadores
MADRID. Actualizado: Guardar¿Tiene fecha de caducidad el Fondo de Reserva de la Seguridad Social? Los expertos así lo temen si la recuperación económica en España se retrasa más de lo previsto o la próxima etapa de crecimiento es demasiado moderada. En ambos casos, advierten, el Ejecutivo de turno se vería obligado a hacer uso de la 'hucha' de las pensiones, como viene haciendo desde hace un año. Y la consecuencia, si no se realizan nuevas aportaciones de un volumen «sustancial», sería que sus recursos podrían agotarse «en ocho o diez años», es decir, a principios de la próxima década.
Los cálculos están basados en el libro 'Un sistema de pensiones sostenible', presentado ayer, pero la conclusión es del presidente del Observatorio de Pensiones de la aseguradora Caser, Manuel Álvarez. Consciente de la polémica que podría generar, dijo hablar «a título personal» para después cuantificar cuánto habría que elevar la dotación del Fondo. De los 59.307 millones que maneja ahora, equivalentes al 5,65% del Producto Interior Bruto, habría que pasar hasta los 200.000 millones, el 20% del PIB, es decir, multiplicarlo por 3,4 veces. Todo ello en un plazo de hasta 15 años.
Pero, ¿de dónde sacar ese dinero con las arcas públicas aún pendientes de más ajustes y el sector privado casi exhausto por la recesión? Pues de los trabajadores, según él, aumentando la parte que pagan en cotizaciones sociales hasta elevar al 36% la carga de estas (compartida por la empresa) sobre el sueldo. «Hay que pensar no sólo en los beneficiarios de hoy, sino también en los de futuro», intentó justificarse.
El Gobierno ha tenido que utilizar 4.500 millones del Fondo este mes de julio (en 2012 fueron 7.000 millones) para abonar distintos gastos vinculados con las pensiones. El déficit de la Seguridad Social cerrará 2013 en cerca de 15.000 millones.
Fórmulas «complejas»
La solución a las amenazas que pesan sobre el futuro del Fondo pasan, según él, por hacerlo «más fuerte». A este respecto, criticó el informe del comité de expertos nombrado por el Ministerio de Empleo para informar sobre la reforma del sistema de pensiones, al considerar que el factor de revalorización anual que introducen «es tan complejo que no va a ser posible calcularlo ni aplicarlo en los próximos tres años», de modo que sólo añade «un elemento más de incertidumbre».
Calculadora en mano, Álvarez abogó por un modelo donde «las prestaciones vayan vinculadas al valor final de las aportaciones efectuadas», lo que a su vez -dijo- generaría «potentes impactos macroeconómicos» que mejorarían la imagen de España. Y añadió que si se pretende un sistema con pensiones «razonablemente suficientes» en un horizonte de 25 años, deben «complementarse» los planes de previsiones social públicos con los privados.