El cineasta Juan Antonio Bayona, el pasado mes de enero. :: JAIME GARCÍA
Sociedad

El eficaz genio de Bayona brilla en casa

El talentoso realizador de 'Lo imposible' y 'El orfanato' gana por unanimidad el Premio Nacional de Cinematografía 2013

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Nuevo reconocimiento, institucional y en casa, al genio de Juan Antonio Bayona (Barcelona, 1975), ganador ayer del Premio Nacional de Cine 2013 y sus 30.000 euros de bolsa. El joven director lo recibe un año después de rubricar 'Lo imposible', la película española más taquillera de la historia, que confirmó el extraordinario oficio y el olfato de un cineasta capaz de medirse a sí mismo con cada nuevo reto y hacer que la industria internacional lo tenga en el punto de mira desde que sorprendiera con 'El orfanato'. Forjado en el videoclip, sus dos peliculones fueron sendos bombazos a escala global. 'Lo imposible' ganó cinco premios Goya de los 14 a los que fue candidata, entre ellos, el de mejor director. Rozó el Oscar, logrando que Hollywood se fijara en el eficaz talento del joven director catalán antes de cumplir los cuarenta y demostrando que el cine español de siglo XXI no se agota en Almodóvar.

Juan Antonio Bayona fue premiado de forma unánime por un jurado que resaltó cómo «su trabajo en 'Lo imposible' ha sido decisivo y sobresaliente, especialmente en un contexto económico difícil». Aseguran que Bayona «es un cineasta que ha hecho mucho más visible nuestro cine tanto dentro como fuera de España» y que «representa una nueva generación de creadores de gran proyección internacional y ha sido reconocido tanto por la crítica como por el público».

Solo en España 'Lo imposible' recaudó 41 millones de euros en 2012, hito inalcanzable en un año aciago para cualquiera producción ibérica. Una cantidad que se ha visto amplísimamente superada por la recaudación de la película a nivel internacional, que superó los 131 millones.

Reto

El director ajustó al máximo el presupuesto de la superproducción que lo ha consagrado, hasta el punto de que su talento se compara con el de su admirado Steven Spielberg. «Crecí leyendo revistas de cine y sé que lo que se ha dicho toda la vida de las películas de Spielberg. Cuando presentó en San Sebastián 'Tiburón' la tildaron de americanada», ironizó Bayona en su día sobre la comparación. Su nombre sonó para 'El origen del planeta de los simios', nueva entrega de la histórica saga, pero su próximo reto es 'Hater', adaptación de la novela del británico David Moody sobre una epidemia de violencia en una ciudad norteamericana a estrenar en 2014.

Juan Antonio Bayona, Jota para sus amigos, asegura que su primer recuerdo es una escena de 'Superman'. Creció en el modesto barrio barcelonés de La Trinidad, azotado en los ochenta por la droga y el paro. Su padre, un pintor de brocha gorda que se deleitaba pintando aquellos gigantescos carteles que publicitaban las películas en los cines hasta casi los años noventa, le inoculó el veneno del cine. Estudiante en la Escuela del Cine y del Audiovisual de Cataluña (ESAC), se colaba en los festivales acreditado como informador de la radio de su barrio para entrevistar a los directores que admiraba. Entre ellos, Guillermo del Toro, futuro 'padrino' de 'El orfanato'. Saludada con un intenso aplauso de más de diez minutos en el Festival de Cannes, fue su primer bombazo, con otras 14 nominaciones a los Goya y siete de los galardones. Con 5 millones de espectadores, recaudó 25 millones de euros, le dio el Goya al mejor director novel y franqueó su meteórico.

Necesitó cinco años para sacar con su segunda película al cine español de los números ro rojos. 'Lo imposible', duro y conmovedor relato de la muy real odisea de una familia española que sobrevivió al tsunami que asoló las costas del sudeste asiático en 2004, habría necesitado 100 millones de euros de producción en la fábrica de sueños. Bayona la hizo con apenas 30, rodando en casa y sin ser rehén de la tecnología digital.

Naomi Watts y Ewan McGregor no dudaron en dar el sí a este pequeño gran director que amortizó con las ventas internacionales el coste antes de su estreno. Fue todo un reto técnico y logístico que exigió casi un año de preparación para la secuencia que recrea el tsunami. «Sentía responsabilidad al ser una historia real y reciente», dijo Bayona, que la defendió como «un viaje emocional».

Los cortos 'La desgracia', 'El hombre esponja' y 'Mis vacaciones' completan la exigua filmografía de Bayona, que se curtió en los noventa con anuncios y videoclips para Camela, Nena Daconte, Enrique Búnbury, Raphael, Fangoria, Lolita, Rosario, Carlos Jean, Alberto Comesaña o Tontxu.