El Gobierno alemán «admira» las reformas españolas, que ve una «medicina amarga»
El ministro de Economía, De Guindos, espera que ya se haya creado empleo en el segundo trimestre, a la vista de la EPA que se publicará esta semana
MADRID. Actualizado: GuardarEl Gobierno alemán, dentro de su estrategia del palo y la zanahoria respecto a los países del sur con graves problemas económicos, optó ayer por la segunda para referirse a la situación de España. Así, su ministro de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle -en Palma de Mallorca para una reunión ministerial sobre el futuro de Europa- mostró su «admiración» por las reformas que está desarrollando el país.
Westerwelle, quien departió unos minutos con el Príncipe de Asturias y luego compareció junto a su homólogo español, José Manuel García-Margallo, quiso mostrar su «reconocimiento» porque, «en una situación de esta índole -en referencia a la recesión que aún sufre el país-, «se ha tenido la fuerza necesaria para llevar a cabo las reformas». Eso sí, reconoció que son «una medicina amarga», aunque también «imprescindible» si se quieren alcanzar resultados positivos.
En la misma línea de apaciguar las críticas de sus socios europeos, y con la mente puesta en las elecciones del 22 de septiembre, el titular germano de Finanzas, Wolfgang Schäuble, negó que pretendan «una Europa alemana». En una entrevista publicada ayer por el diario Süddeutsche Zeitung, afirma que «no pedimos que los demás vivan como nosotros». «Queremos más bien estar al servicio de la curación económica europea -añade-, sin debilitarnos a nosotros mismos».
Crecimiento y empleo
Lejos de allí, en la capital rusa -donde asistió ayer a la última reunión ministerial del G20-, el ministro de Economía, Luis de Guindos, pareció responder al respaldo alemán con un buen dato sobre la economía española. En realidad, es la expectativa de que pueda haberlo en la próxima Encuesta de Población Activa (EPA), que el INE publicará este jueves. «Después de 16 trimestres seguidos en que, en términos ajustados de estacionalidad, se ha destruido empleo, esperamos que en el segundo trimestre de este año, y eliminando ese factor, España por primera vez haya creado empleo y la tendencia se haya revertido».
Para De Guindos, de confirmarse el dato, se trataría de un cambio «muy importante» dado que significaría que «la recesión ha quedado atrás». En este sentido, y ante la previsión de que España registre en los próximos meses, incluso años, tasas de crecimiento claramente débiles, el ministro dijo que aunque antes hacía falta que el PIB aumentara a tasas superiores al 2% para generar empleo, ahora el país «es capaz de hacerlo con tasas del 1 %» gracias a la reducción de costes.
Donde sí se mostró pesimista el titular de Economía es respecto a las estrategias internacionales para el crecimiento y el empleo, como la que pretendía el G20 y sobre la que, en su opinión, «se ha constatado un cierto fracaso». «En los últimos cinco años no se ha avanzado en esos planes para la recuperación -señaló desde Moscú- y ahí, donde España es uno de los países más golpeados, nadie puede estar satisfecho».