Mercosur, ofendido con Europa y EE UU
Los mandatarios sudamericanos cierran filas en torno a Morales en la cumbre y tildan de «práctica colonial» la «grave» situación vivida
BUENOS AIRES. Actualizado: GuardarReunidos en la cumbre del Mercosur en Montevideo, los presidentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y Venezuela repudiaron la revocación de los permisos de vuelo al avión de su homólogo boliviano, Evo Morales, el 2 de julio por parte de España, Francia, Italia y Portugal y anunciaron medidas para esclarecer el suceso. Los mandatarios condenaron también el espionaje en la región por parte de agencias de inteligencia de EE UU, un hecho conocido esta semana a través de revelaciones del diario O'Globo.
Brasil es el país más afectado por la intercepción ilegal de las telecomunicaciones. La presidenta, Dilma Rousseff, exhortó a sus pares a pedir a Washington un esclarecimiento de lo ocurrido en 14 países latinoamericanos. Del mismo modo, los jefes de Estado consideraron que la interrupción del vuelo de Morales por la sospecha de que allí viajaba el exagente de inteligencia estadounidense Edward Snowden fue un hecho «infundado y discriminatorio». «La gravedad de la situación vivida, propia de una práctica colonial, constituye un acto insólito, inamistoso y hostil, que viola los derechos humanos y afecta la libertad de tránsito, desplazamiento e inmunidad», remarcaron.
Pese a los reclamos de Morales, que acusó a EE UU de estar detrás de la decisión de los países europeos, el repudio no menciona a ese país, aunque sí anuncia que los países del bloque llamarán a consultas a sus embajadores en Madrid, París, Roma y Lisboa. La interrupción del vuelo, que había sido autorizado, obligó al dirigente a permanecer 13 horas varado en el aeropuerto de Viena. Los presidentes desafiaron inclusive las amenazas de Washington para los países que den cabida a Snowden mediante otro comunicado en el que rechazan acciones «que puedan menoscabar la potestad de los Estados a conceder asilo». Ecuador, Nicaragua, Venezuela y Bolivia le han ofrecido refugio al joven.
En la cumbre del Mercosur se acordó además que cese la suspensión a Paraguay, dispuesta en 2012 a raíz de la polémica destitución del exmandatario Fernando Lugo. La medida expira el 15 de agosto, cuando asume el poder el presidente electo de ese país, Horacio Cartes. Bolivia, entretanto, sigue en proceso de incorporarse como miembro pleno al organismo, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Este último ingresó en el momento en que las autoridades de Asunción -que se resistían a la incorporación del Estado bolivariano- eran sancionadas, un hecho que pone en duda el regreso de ese país al bloque de vecinos.