El presidente del BCE, Mario Draghi, charla ayer en Bruselas con Luis de Guindos. :: GEORGES GOBET / AFP
Economia

La troika dice que la banca española no precisa más ayudas, pero sigue «vulnerable» a la crisis

El Ejecutivo comunitario cree que las restricciones al crédito tocarán fondo en 2014 y que su repunte llegará de manos de la banca no nacionalizada

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La banca española no necesitará un nuevo desembolso de dinero europeo, al menos de momento. Así lo prevé el tercer informe de la troika sobre el rescate financiero a España a pesar de que el sector sigue siendo «vulnerable», tal y como advierte el documento a continuación. Concretamente, Bruselas señala que «en la actualidad no hay razón para prever nuevos desembolsos» del plan de recapitalización aprobado hace escasamente un año, un programa que fue cifrado en 100.000 millones de euros de los que hasta ahora se han utilizado alrededor de 41.300 millones.

Con todo, la Comisión Europea advierte de que los riesgos para el sector bancario aún están lejos de disiparse, debido principalmente a los propios problemas que afrontan las entidades financieras y a la mala situación de la economía española. «Mientras que la corrección de los desequilibrios externos e internos avanza», reza el informe divulgado por el Ejecutivo comunitario, «los riesgos se concentran en las altas tasas de desempleo, la contracción de la actividad económica, la gran deuda privada interna y externa y el rápido aumento de la deuda pública». En otras palabras, si la economía española no se recupera, tampoco lo hará su banca.

Otros factores que ayudan a esa vulnerabilidad del sector financiero que apunta Bruselas son el aumento de la morosidad y la supresión de las cláusulas suelo de las hipotecas tras la sentencia del Tribunal Supremo, que decretó la anulación de las que habían presentado la demanda y que correspondían a BBVA, NCG Banco y Cajamar. La sentencia, además, consideraba abusivas todas aquellas que se hubieran comercializado sin la debida información y transparencia al cliente. Según la Comisión, la anulación supondrá un «potencial impacto negativo en la rentabilidad» de las entidades. Por ello, el Ejecutivo comunitario anima al Gobierno español a «seguir vigilando de cerca los resultados de de la banca» para «asegurar que los beneficios se retienen de manera prudente».

Además, en su informe, Bruselas vuelve a censurar el decreto andaluz ideado para frenar los desahucios argumentando que el mismo puede dañar la estabilidad del sistema financiero, ya que sanciona a los bancos que posean viviendas vacías «e incluso [permite] su expropiación parcial». La Comisión cree también que un efecto indirecto de esta medida «puede incluir una reducción del apetito de los inversores por los activos inmobiliarios».

Por otro lado, el documento del Ejecutivo comunitario, elaborado en colaboración con el Banco Central Europeo, advierte de que para que la recuperación del sector bancario tenga lugar es necesario un acceso adecuado al crédito tanto para las empresas viables como para los potenciales compradores de vivienda solventes. Sin embargo, también pronostica que las restricciones al crédito a las pequeñas y medianas empresas están a punto de tocar fondo, y que incluso se espera un aumento de los préstamos en 2015, en parte gracias a los bancos del grupo 0, es decir, los que no han necesitado ayudas. Por el momento, no obstante, el crédito al sector privado sigue reduciéndose pese a la mejora de la liquidez y la limpieza de los balances de las entidades.

Penúltimo informe

Con todo, el informe de la Comisión certifica que los bancos españoles han tenido beneficios en el primer trimestre de este año, si bien achaca gran parte de los mismos a la ventaja de poder acceder a financiación del Banco Central Europeo a un interés del 1% mientras compran deuda pública con una rentabilidad superior. De cualquier modo, Bruselas insiste en la importancia de que las entidades generen beneficios porque de ello depende su «resistencia» ante los problemas.

La conclusión que saca el Ejecutivo comunitario con este tercer informe sobre el rescate a la banca, el penúltimo antes de que finalice el periodo en el que los bancos pueden recibir ayudas -que expira el próximo 31 de diciembre-, es que el plan de asistencia financiera va por el buen camino a pesar de los significativos desafíos macroeconómicos a los que se enfrenta España, y que el país está cumpliendo con las condiciones del Memorándum de Entendimiento acordado por los socios del euro el año pasado. En este sentido, dice la Comisión, es vital mantener los factores de estabilización del sector financiero a través de una estrecha vigilancia del mismo y de varias correcciones en la situación económica.