Los bancos enarbolan la bandera del crédito
El gobernador del Banco de España insta a las entidades financieras a reforzar su solvencia y «despejar dudas»
MADRID. Actualizado: GuardarUno de los elementos fundamentales para crecer y estimular la actividad económica es que haya crédito; y una de las quejas más frecuentes de las empresas es que los bancos no les conceden créditos. Y si los dan, son «caros»; al menos para las pymes, como reconoció ayer el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre. España está acometiendo un proceso de desapalancamiento muy fuerte: el saldo del crédito ha caído en 300.000 millones de euros entre 2009 y 2012. Y este proceso no ha acabado. Sin embargo, la plana mayor de las entidades financieras españolas se dedicó ayer a asegurar que sí están concediendo préstamos, al tiempo que anticiparon que las mayores exigencias de solvencia los encarecerán.
Así, el consejero delegado del BBVA, Ángel Cano, afirmó que «habrá crédito para la demanda solvente», pero que la concesión tiene que ser «equilibrada y responsable». Más gráfico fue Juan María Nin, vicepresidente y consejero delegado de CaixaBank: «Claro que damos crédito y, si no, que venga alguien a verme». Nin explicó que Caixabank había concedido 80.000 millones en más de 700.000 operaciones durante 2012. El consejero delegado de Caixabank señaló que las mayores exigencias de capital «introducen presión en el volumen y precio del crédito». A su vez, el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, concretó que en el primer semestre de este año la entidad ha otorgado 6.900 millones de los 50.000 millones que tiene previstos en su plan estratégico hasta 2015. Goirigolzarri anunció que Bankia habrá cerrado 700 oficinas en julio, el 70% de las previstas, y que culminará con la reestructuración de la red y el cierre de 1.000 sucursales, entre enero y febrero de 2014.
A lo largo de más de cinco horas los máximos directivos del sistema financiero expusieron sus planes en el IV Encuentro Financiero organizado por KPMG y Expansión. El consejero delegado del Banco Popular, Francisco Gómez, explicó que el año pasado esta entidad fue líder en la concesión de préstamos ICO y es la que más negocio de empresas concentra en su balance. Gómez reclamó «estabilidad normativa» para que se siga dando crédito , «que es la mejor forma de contribuir a la salida de la crisis». No obstante, admitió que no se puede anticipar cuándo dejará de crecer la morosidad.
El director financiero del Banco Santander, José Luis Álvarez, destacó que la banca debe «mejorar márgenes» porque el sistema «genera un beneficio demasiado bajo». El negocio de los bancos es prestar dinero pero los márgenes cada vez son más reducidos, lo que afecta a su rentabilidad. La mirada del sector está puesta en el momento en que ya no tengan que seguir incrementando las provisiones, lo que supondrá un auténtico impulso a su cuenta de resultados, porque irá a beneficio lo que ahora va a provisiones. «Los esfuerzos brutales de provisiones tienen una fecha finita; el salto en resultados será espectacular», advirtió Jaime Guardiola, consejero delegado del Sabadell.
Por si acaso, el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, aprovechó para instar a las entidades financieras a que refuercen sus recursos propios «y despejen dudas» sobre su solvencia, a pesar de que la normativa europea Basilea III no les exija hasta 2019 los nuevos requisitos de capital. Mientras, el presidente de la AEB, Miguel Martín, exigió que «desaparezcan» las entidades fracasadas.