Economia

El eurogrupo extiende las ayudas a Grecia a cambio de recortar 25.000 funcionarios

Los socios, de nuevo muy criticados por el FMI, posponen hasta octubrela posible ampliación del rescate bancario español

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Eurogrupo forzó ayer a Grecia a asumir nuevos sacrificios. Tras varias semanas de incertidumbre, el Ejecutivo heleno aceptó acelerar la reducción del número de funcionarios de aquí a final de año. En total, colocará en la reserva a 25.000 trabajadores públicos que podrán ser trasladados posteriormente o despedidos. Atenas cedió ante las exigencias de sus socios a cambio de un nuevo tramo del rescate que asciende a 6.800 millones. Este dinero no se transferirá al completo, sino que irá inyectándose en las arcas helenas a medida que se cumplan con las medidas acordadas. El pacto evita de nuevo problemas mayores y posibles turbulencias en el bloque pese a la relativa calma instalada en los mercados.

Grecia volvió a convertirse en la protagonista de la cita mensual de los ministros de Finanzas de la moneda única. Las dificultades del país acapararon de nuevo la atención de los socios tras el abrupto cierre de la televisión nacional, un episodio que se tradujo en la salida de uno de los tres partidos de la coalición de gobierno. Desde esta crisis política, Atenas había amagado con incumplir las duras exigencias recogidas en su salvavidas. Este escenario habría desembocado en una paralización de los 240.000 millones en ayudas y el consiguiente nerviosismo en los mercados. Ayer, el Eurogrupo logró disipar las dudas con un pacto con las autoridades helenas que, al menos, garantiza un verano tranquilo.

El pacto fue posible después de que Atenas accediera a una de las principales reclamaciones de sus socios. Antes de final de año, enviará a una «reserva de movilidad» a 25.000 funcionarios, alrededor de 2.000 de ellos profesores. Durante un plazo de tiempo, estos empleados deberán ser recolocados o perderán sus puestos de forma definitiva. La noticia coincidió con una nueva movilización de los trabajadores públicos en Atenas. Pese al compromiso heleno, los 17 integrantes de la moneda única demostraron que no se fían. Para asegurarse de que no hay más retrasos, solo liberarán a cuentagotas los nuevos tramos del rescate. El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, reconoció que Grecia ha hecho esfuerzos «impresionantes», pero insistió en que debe hacer más.

«Impulso reformista»

El encuentro también sirvió para que los socios avalaran el último examen realizado por la troika sobre la marcha del rescate bancario español. Dijsselbloem insistió en que el salvavidas va por buen camino, pero pidió a Mariano Rajoy que mantenga el «impulso con las reformas». El Eurogrupo no desveló una de las incógnitas que flota en el ambiente desde hace semanas. Se especula con la posibilidad de que se prorrogue la vigencia del programa de asistencia, que termina a primeros de año, para prevenir sorpresas. La medida implicaría extender en el tiempo la supervisión europea del saneamiento bancario, una hipótesis que no convence al Gobierno. El mandatario holandés retrasó a septiembre cualquier decisión para avanzar más con el rescate.

En paralelo a la evolución de los rescates, los socios recibieron la visita de Christine Lagarde, directora del FMI. La mandataria francesa volvió a reunirse con sus colegas para presentarles las conclusiones de las recomendaciones económicas elaboradas por el Fondo. El listado de sugerencias supone un fuerte tirón de orejas a la zona euro. Lagarde urgió a concluir el saneamiento de la banca con un examen «creíble» de sus cuentas, un ejercicio que llevará a cabo el BCE el año próximo antes de convertirse en el supervisor único del sector.