Caída histórica del paro registrado en un mes de junio pero sin que suba la contratación
Solo siete de cada cien contratos fueron indefinidos, mientras que el total desciende un 7,8% sobre igual mes del año pasado
MADRID. Actualizado: GuardarEl número de parados registrados en las oficinas de empleo disminuyó en 127.248 en el mes de junio. Se trata de la mayor caída del paro registrado en un mes de junio de la serie histórica y es ya el cuarto mes consecutivo en que desciende el paro. Hasta ahora, la mayor bajada del paro en junio, un mes claramente estacional, se había producido el año pasado, cuando disminuyó en 98.853 desempleados. La cifra total de paro registrado se sitúa en 4.763.680.
Sin embargo, la fuerte caída del desempleo no se ha visto correspondida por el aumento de la contratación y de la afiliación a la Seguridad Social. En concreto, las altas en la Seguridad Social solo aumentaron en 26.853 personas en junio, una cifra que está por debajo de la registrada en el mismo mes del año pasado. ¿Cuál es la razón de que el número de parados caiga mucho más de lo que crecen las altas de cotización? Hay varias explicaciones: el desánimo, que puede llevar a dejar de buscar empleo y borrarse de las oficinas de empleo; marcharse al extranjero a buscar trabajo, algo más frecuente entre los jóvenes, lo que explicaría en parte que el paro en menores de 25 años haya bajado en 33.961 personas, un 7,41%; o el aumento de la economía sumergida. También hay que tener en cuenta que el dato de la afiliación a la Seguridad Social es una media mensual, mientras que la cifra del paro es la del último día del mes.
Si 127.248 personas se han 'borrado' del paro, pero solo 26.853 se han dado de alta en la Seguridad Social, supone que solo una de cada cuatro personas que dejó de estar en el paro encontró empleo. Para comprobar si se confirma una tendencia de reducción del desempleo habrá que esperar al otoño, especialmente a lo que ocurra en octubre y noviembre. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, comentó ayer en el pleno del Congreso que la caída del paro en junio demuestra que las políticas económicas del Ejecutivo «van en la buena dirección» y que España puede «tener esperanza» en la recuperación.
Pero el mes pasado no fue bien la contratación, que cayó un 7,87% sobre igual mes de 2012, aunque si se descuenta el efecto de los empleados de hogar, el descenso se sitúa en el 1,81%. En total se realizaron 1.277.255 contratos, pero solo 87.349 fueron indefinidos, el 6,8% del total, cuando hace un año representaban el 12%. Se trata de la contratación indefinida más baja desde 1996.
No obstante, la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, señaló que la evolución del paro en el primer semestre de 2013 es «el mejor inicio del año desde 2006, cuando la economía crecía en torno al 4%», y aseguró que cuando la coyuntura económica sea distinta, la calidad del empleo será mejor.
Junio es, junto con mayo y abril, el mejor mes para el empleo porque se beneficia de la temporada turística. El paro cayó en todas las comunidades y en todos los sectores -menos en agricultura-, pero especialmente en el sector servicios, con 90.149 desempleados menos (un 2,96% de caída), seguido de la construcción (18.516 , un 2,56%) y la industria (13.405 parados menos, con una bajada del 2,48%).
El gasto en prestaciones por desempleo bajó un 2,30% en el mes de mayo -siempre va con un mes de retraso con respecto a la estadística del paro registrado- y se situó en 2.497 millones de euros mensuales. La tasa de cobertura (el número de parados que reciben alguna prestación) es del 61,5%, lo que significa que cuatro de cada diez parados no cobran ninguna prestación. UGT valoró positivamente el descenso del paro en junio, pero aseguró que la situación del mercado laboral es «catastrófica». El secretario de Acción Sindical, Toni Ferrer, recalcó que las políticas para fomentar el empleo se han reducido en 4.000 millones desde 2010.
«Pérdida anual»
A su vez, la secretaria confederal de Empleo de CC OO, Paloma López, destacó que «la pérdida anual de contratación indefinida y que buena parte de los contratos temporales sean de tiempo parcial ponen de relieve que el empleo generado es de baja calidad y estacional, en sectores como la hostelería y el comercio». Tampoco los empresarios han echado las campanas al vuelo. El presidente de CEOE, Juan Rosell, afirmó que, aunque hay que ser «optimistas», los próximos meses van a ser «estacionales» y hay que esperar que se consoliden y «se pase de una situación plana a otra de crecimiento de la economía».
Por otra parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, enviará otra vez un equipo de expertos a España y otros países con altas tasas de paro para preparar el plan de empleo juvenil que exige la Unión Europea para distribuir los 6.000 millones de euros aprobados en el Consejo Europeo de la semana pasada. A España le corresponden 1.900 millones, que irán en parte a rebajar las cotizaciones sociales de los jóvenes. Precisamente, mañana se celebra en Berlín una cumbre sobre fomento del empleo impulsada por la canciller alemana.