Montoro logra in extremis el apoyo de todas las regiones del PP al 1,3% de déficit
Andalucía, Asturias, Cataluña y Canarias se oponen a un reparto que podría cambiar cuando el Gobierno inicie las negociaciones bilaterales
MADRID. Actualizado: GuardarEl ruido de sables previo al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) quedó en amago. Las declaraciones previas de algunos consejeros hacía presagiar que un puñado de gobiernos regionales del PP se opondrían al nuevo objetivo de déficit autonómico para 2013, que el Gobierno de Mariano Rajoy ha fijado en el 1,3%, pero finalmente solo las comunidades de distinto, Andalucía, Asturias, Cataluña y Canarias votaron en contra. Se abstuvieron, porque tienen conciertos económicos específicos, País Vasco y Navarra.
Dos horas y una tensa reunión, tras la que salió afónico, necesitó Cristóbal Montoro para encauzar el debate. La consejera de Hacienda en Castilla y León, Pilar del Olmo, había llegado a calificar de «rácano» el objetivo propuesto por el Ejecutivo, pese a estar situado, como recordó el Ministro, por encima de la media en la que el conjunto de las administraciones regionales cerraron sus cuentas en 2012. A su juicio, había margen para más después de que la Comisión Europea haya concedido dos puntos y tres años extra para situar el déficit del reino de España por debajo del 3%
El Estado jugará así con un 5,3% de déficit para intentar cuadrar las cuentas de Administración General del Estado y la Seguridad Social, que acabará el ejercicio en números rojos. Montoro aseguró que este último hecho «es una preocupación de todos». Y quizá influyera en la posición final. El caso es que in extremis logró el sí de Galicia, La Rioja, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Valencia, Baleares, Murcia, Extremadura, Madrid y Aragón -el consejero de Cantabria no estuvo en la reunión- más las ciudades de Ceuta y Melilla. Pero la batalla seguirá.
Montoro volverá a reunirse en julio con las comunidades autónomas para establecer el déficit individualizado. Será entonces cuando resurja la controversia entre aquellos territorios que quieren un reparto asimétrico y lo que reclaman un mismo trato para todos y evitar que se premien a las autonomías que no hicieron en 2012 todos los recortes necesarios. Lo único que avanzó el ministro es que se tendrá en cuenta si se han aplicado las medidas que desde la Administración de Estado se han sugerido para ganar eficiencia en el sector público.
Continuidad
El caso es que no debe temer que la experiencia salga mal, porque dijo que está «abierta» la posibilidad de que el reparto asimétrico del déficit no sea una fórmula excepcional, solo para este año, sino que se aplique también el siguiente.
Montoro, que informó de los techos de déficit y deuda para los próximos tres años -en los que las comunidades autónomas tendrán que bajar al 1% en 2014; del 0,7, en 2015 y del 0,2 en 2016 y no superar el 19,1% de deuda del PIB autonómico este año; el 20% en 2014; el 20,5% en 2015 y del 20,3% en 2016- también informó a los consejeros autonómicos de las recomendaciones formuladas por la Comisión para la Reforma de la Administración Pública (CORA) que recibió el pasado viernes el visto bueno del Consejo de Ministros. En este punto no hubo debate pero el consejero de Cataluña, Andreu Mas-Colell, adelantó su rechazo. De hecho, acusó al Gobierno de ser el responsable del mayor número de duplicidades al mantener «ministerios sin competencia».