El ministro de Economía, Luis de Guindos, junto a sus homólogas finlandesa, Jutta Urpilainen, y austriaca, Maria Fekter. :: GEORGES GOBET / AFP
Economia

La UE se concentra en el paro juvenil pero sin un gran vuelco de estrategia

Los socios rebajan las perspectivas de la cumbre que arranca hoy, aunque certificarán el adelanto a 2014 del fondo destinado a combatir el paro

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Tras semanas de esperanzas y buenos propósitos, la UE inicia hoy su última cumbre antes del parón veraniego con unas perspectivas rebajadas. Con las elecciones alemanas casi a la vista y los mercados instalados en una calma relativa, los Veintisiete concentrarán sus esfuerzos en combatir el paro juvenil y desatascar el crédito a las pymes. Ambas cuestiones son capitales para España, pero los socios no apuntan a ningún vuelco en su estrategia. Apostarán por medidas con un impacto modesto como el adelanto a 2014 y 2015 del fondo de 6.000 millones para reducir el desempleo entre los jóvenes.

A finales del año pasado, cuando la zona euro aún batallaba con los mercados para garantizar su integridad, los líderes comunitarios desplegaron una agenda con ambiciosas reformas que contemplaba hasta la creación de un Ministerio de Finanzas conjunto. En aquel momento se señaló a la cumbre que empieza hoy como el momento de empezar a materializar muchas de las medidas planteadas. Ahora, el furor se ha desinflado al calor de la mejoría en los parqués. A esta tranquilidad se unen las elecciones germanas de septiembre, en las que Angela Merkel opta al tercer mandato.

Las encuestas apuntan a que será reelegida de nuevo, pero existe la sensación de que no quiere correr ningún riesgo. Buena parte de la sociedad germana teme que los avances, sobre todo la unión bancaria, se traduzcan en la transferencia de más dinero a los países periféricos o en compartir grandes deudas que hipotequen sus recursos. Ante esta situación, la cumbre adquiere el cariz de cita de transición. El paso más ambicioso se vislumbra en la lucha contra el paro juvenil, una lacra que ha despertado el máximo interés de Merkel. La semana próxima se ha convocado una cita en Berlín a la que asistirá Mariano Rajoy para compartir estrategias al respecto.

Antes de ese encuentro, los Veintisiete apostarán por anticipar la entrada en vigor del fondo de 6.000 millones concebido para reducir el desempleo entre los menores de 25 años. Esta cantidad se iba a distribuir entre 2014 y 2020, pero se ha acordado concentrar el desembolso en los próximos dos años. La UE quiere que los socios tengan todo listo en enero del próximo ejercicio para recibir las primeras transferencias, que en el caso de España podrían ascender a 2.000 millones. El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, ha reconocido que estos montantes son insuficientes frente a tamaño problema.

Los países deberán utilizar los fondos para desarrollar la llamada garantía juvenil, una iniciativa europea que persigue que todos los jóvenes cuenten en cuatro meses con una oferta laboral o para continuar con su formación. La UE pretende que los gobiernos refuercen las políticas activas de empleo y pongan en marcha una FP de la máxima calidad. También se insiste en la necesidad de impulsar la movilidad en la UE ante las oportunidades de empleo en países como Alemania o Austria. Ayer se cerró un pacto para crear un Erasmus plus, un programa transfronterizo que agrupará los intercambios de estudiantes, las prácticas en empresas y el voluntariado. Su presupuesto será de 16.000 millones.

Crédito a las pymes

Los socios no ofrecerán señales tan concretas en el otro asunto fundamental para España: el crédito a las pymes. La Comisión, en colaboración con el Banco Europeo de Inversiones, presentará un documento en el que plantea tres alternativas que podrían movilizar hasta 100.000 millones. Se baraja que los Veintisiete retrasen su decisión hasta julio, aunque apostarán por desbloquear los fondos en 2014. En cuanto a la austeridad a ultranza, se confirmará la estrategia de suavizar los objetivos de déficit siempre que se apriete con las reformas. Y se aprobarán las recomendaciones económicas que instan a España a introducir el factor de sostenibilidad de las pensiones antes de final de año.

La unión bancaria apenas ofrecerá novedades. Los socios constatarán los consensos logrados para la recapitalización directa de las entidades, pero aún se espera algún gesto con el sistema común que supervisará los procesos de liquidación. Alemania reclama una red de autoridades nacionales, mientras Bruselas insiste en un ente centralizado.