LOS NÚMEROS DEL CINE ESPAÑOL
EL AMBIGÚ Actualizado: GuardarLa semana pasada se conoció que el cine español recaudó más en el exterior que en nuestras propias salas. No se crean que había bofetadas por ver nuestras películas, en estos tiempos, nadie lucha por ir al cine, pero el caso es que fuera, durante 2012, se recaudaron 150 millones largos de euros y en casa 110, lo que supone en esto de los números y las estadísticas casi un 37 % más.
Que quiere decir pues, sencillamente, que hay que moverse. Que fuera podemos exportar nuestras películas que es algo así como trasmitir nuestra cultura cinematográfica. Hay que tener en cuenta que se ve más cine que nunca y aunque las salas llevan camino en convertirse en lugares residuales y casi de museo la potencia de la industria audiovisual tiene otros soportes muy activos como internet y la televisión que te está metiendo en casa las últimas tecnologías tanto en imagen como en sonido. Algunas viejas y míticas películas que veíamos en pésimas condiciones en los cines de barrio da gusto verlas en una buena pantalla plana, en alta definición y con un sonido en el que oímos todo lo que dicen los protagonistas de las historias, algo que no solía ocurrir en aquellos viejos y nostálgicos cines que quedan en la memoria de mi generación. Sólo, en casa, es cuestión de buscar la manera de abstraerse, evitar interrupciones, e imaginar que estás en la sala oscura.
Volviendo a las estadísticas, en 2012 Italia fue el país que más películas españolas exhibió, seguido por México y la película que mayor repercusión internacional ha tenido es 'Lo imposible' que a junio de 2013 se ha visto en 70 países con 15 millones de espectadores.
Si las cosas fueran así para todas nuestras películas seguro que saldríamos de la crisis. Pero, ¿saben cuántas películas españolas se produjeron en 2012? Nada más y nada menos que 182 títulos, incluyendo documentales, el 14% de las 1299 películas que se produjeron en los 27 estados miembros de la Unión Europea. Asusta, porque bueno, uno que va al cine con cierta frecuencia y sigue utilizando el dvd no cree que llegue a ver los 200 títulos al año, y muchos revisados, porque los clásicos, como la buena literatura, hay que degustarlos más de una vez.
En cualquier caso está bien que exista este mercado que nos permita exportar nuestras películas aunque sean muy pocas las que lleguen a las salas. En España ocurre otro tanto y salvo las francesas, los demás países, siguen limitados por el cine estadounidense. Sólo sabemos que en 2013, 'Lo imposible' continúa siendo nuestro referente a nivel internacional y que en nuestro país continúa bajando el número de rodajes. Quizá se llegue al término justo entre los rodajes y la demanda de películas pero sobre todo hay que ser consciente de que si la industria audiovisual es uno de los grandes soportes económicos del siglo XXI, las salas de cine se están convirtiendo, muy a mi pesar, en espacios vacíos y casi nostálgicos porque los espectadores siguen desertando.