Tony Wang posa ante el Parque de las Ciencias de Granada, el escenario que acogió el evento 'Talking about Twitter'. :: RAMÓN L. PÉREZ
Sociedad

«Todo nuestro crecimiento se lo debemos a nuestros usuarios»

El directivo defiende la privacidad de los datos en internet frente a los Gobiernos en el 'Talking about Twitter' celebrado en Granada Tony Wang Director general de Twitter en Reino Unido

GRANADA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Tony Wang aparece en el Parque de las Ciencias por la mañana y, a su paso, las miradas se fijan en él y a continuación al móvil para capturar la imagen del 'gran jefe'. A ningún 'tuitero' se le escapa que está ante el director de la compañía en Reino Unido, adonde vuelve tras quedarse fascinado por la mejor imagen que podía llevarse: la del pájaro de Twitter 'volando' sobre la Torre de la Vela.

-145 millones de usuarios tenía Twitter en 2010, cuando usted llegó a la compañía. En 2013, ya son más de 200 millones. ¿Qué han hecho para merecer esto?

-Todo nuestro crecimiento se lo debemos a nuestros usuarios. Nosotros nos hemos centrado en crear una plataforma muy sencilla, donde las personas exploren sobre sus intereses, sigan lo que les apasiona y puedan ser escuchados. En eso vamos a insistir. Toda la creatividad, los ejemplos poderosos y lo mejor de Twitter lo hacen los usuarios a lo largo de todo el mundo. En cada área donde tenemos crecimiento, los usuarios están siendo creativos y están generando un impacto tremendo.

-¿Cuál es su política de protección de datos y de información de sus usuarios en Europa?

-Tenemos un núcleo de creencias en nuestra compañía, una de ellas es respetar y defender los derechos de los usuarios, y su privacidad es fundamental para nosotros. Partimos de cómo funciona la misma plataforma y el hecho de que no recogemos mucha información de los usuarios cuando se inscriben. Twitter, además, es una plataforma abierta. Para mensajes privados, hay otras compañías que lo hacen muy bien. Twitter es esencialmente público, para conversaciones públicas. Los responsables de seguridad nacional no necesitan venir mucho a Twitter porque la información de a quién sigues, quién te sigue o qué tuiteas suele ser pública.

-¿Es cierto que Twitter ha sido la única plataforma que se negó a dar información al Gobierno de Obama?

-No puedo hablar de eso. Pero sí digo que el acceso a la información privada de nuestros usuarios funciona con una política legal muy estricta.

-El abogado Javier Cremades dijo que Twitter no tiene una legislación específica en España, y cree que es mejor así. ¿Prefiere un Twitter dentro de la ley o fuera de ella?

-Twitter está en realidad sujeto a la ley. Y creo que los gobiernos comprenderán las ventajas que supone usar Twitter conforme se vayan sintiendo más cómodos con él. Se darán cuenta de que las leyes que ya existen les protegen de cualquier cosa que puedan temer en Twitter. Ya hay leyes contra el contenido que no es permisible, y eso se aplica tanto a un cartel en la calle como a un anuncio en televisión. Las leyes existentes se adaptarán con el tiempo a las nuevas tecnologías.

-¿Hasta qué punto se puede aprovechar comercialmente la interfaz de usuario?

-Desde el punto de vista de los negocios, siempre ha habido una oportunidad muy grande porque podríamos haber puesto 'banners' o anuncios en la web, ya que hay espacio para ello. Pero eso no nos parecía propio de Twitter. Hemos visto lo que las marcas estaban haciendo en Twitter, cómo estaban hablando de noticias y ofreciendo servicio al cliente en nuestra red. Hemos amplificado sus mensajes, les hemos ofrecido una audiencia más ajustada. La interfaz de Twitter sigue muy limpia y queda muy claro cuando un tuit está promocionado y es un anuncio, pero no deja de ser contenido y encaja en el contexto de la página.

-Parece que, de cara a la publicidad en móviles, Twitter le ha tomado la delantera a Facebook. ¿Es esta una oportunidad de negocio a medio plazo?

-El ámbito móvil es central para nuestra estrategia. Al contrario que otras compañías poderosas de Internet, que empezaron en la web, nosotros comenzamos en el móvil, y pensamos siempre primero en él. Un tuit tiene 140 caracteres, y eso es porque el estándar internacional del SMS es de 160, y nosotros guardamos algunos para el nombre de usuario. El tuit podía funcionar también como SMS, así es como empezamos. Todo lo que hacemos ahora lo pensamos desde un punto de vista móvil, y ese es un gran beneficio para nosotros, porque ahora, globalmente, el 60% de nuestros usuarios activos acceden mediante el móvil. Eso lo percibimos como una ventaja competitiva para nosotros. Nos permite avanzar hacia nuestra segunda iniciativa estratégica. Vemos mucho uso de Twitter en torno a la televisión. Hicimos un estudio en el Reino Unido: 95% de las conversaciones públicas sobre TV se hace en Twitter. Como es móvil, abre un nuevo mundo para la gente y las cadenas, que utilizan Twitter para contactar y atraer a las audiencias. Las marcas lo utilizan para alcanzar a la gente en Twitter que saben que está viendo la tele.

-¿Cómo ve la relación entre Twitter y el periodismo?

-La supervivencia del periodismo es fundamental para el crecimiento de Twitter. Twitter no reemplaza al periodismo, juega un papel esencial en el desarrollo de historias. Las noticias se lanzan en Twitter, a toda velocidad, y hay una oportunidad para los periodistas para conseguir historias por aquí, hasta el punto de que el 80% de periodistas británicos usan Twitter para conseguir fuentes para sus artículos.

-¿Y no es eso peligroso?

-Bueno, la función del periodista es, en parte, comprobar qué es cierto y qué no. La noticia salta en Twitter, la gente la comparte, pero conforme la noticia evoluciona, el periodismo tradicional aporta más y más de ella.

-¿Y qué opina sobre los rumores que se extienden tan rápidamente por Twitter?

-La desinformación se corrige constantemente en Twitter, más rápido que por cualquier otro medio. La 'fe de erratas' de los medios tradicionales ocurre en tiempo real. Cuando algo se publica, la comunidad corrige muy rápidamente. Cada cierto tiempo, se ve el típico hashtag de 'RIP Nelson Mandela', y se convierte en Trending Topic. Cuando pinchas en él, ves que todo lo que se dice sobre eso es que no es verdad.

-¿Cree que el evento de 'Talking about Twitter' puede tener continuidad en los próximos años?

-Eso esperamos. Nos encantaría estar involucrados en ello y conocer las historias que salen de él, la innovación que surge. Por ejemplo, nos gustaría ver cómo se usa Vine dentro de un año, y hablar de ello. Este es el lugar perfecto porque mezcla lo antiguo y lo nuevo, un reflejo de la creatividad que aquí se aprecia.

-¿Ha hablado ya de lo que ha supuesto 'Talking about Twitter' con Dick Costolo -director general de la compañía-?

-Aún no, pero lo haré. Le diré que este es un modelo de cómo los gobernantes y los ciudadanos pueden usar Twitter y del poderoso estudio de caso que hay aquí. Un ejemplo para otras ciudades y otros países en el mundo.

-¿Por qué tenemos la necesidad de tuitear desde que nos levantamos hasta que nos acostamos?

-Twitter no creó la necesidad de contar lo que nos ocurre. Es una parte fundamental del instinto humano, expresarnos y contar lo que nos apasiona. Twitter tan solo permite difundir eso de la forma más instantánea posible.