Gas Natural pide reducir las primas a las renovables
SANTANDER. Actualizado: GuardarEl consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, reclamó ayer al Gobierno -que en breves semanas aprobará la reforma energética- que resuelva el problema de las subvenciones a las renovables, ya sea reduciéndolas o diciendo cómo se van a pagar. Villaseca matizó que la decisión de subvencionar corresponde al Gobierno, pero debe explicar si el coste de la misma va a ir al recibo del consumidor o a los Presupuestos Generales del Estado. «Hasta ahora ha ido a un cajón que se llama déficit», señaló, «pero eso no puede seguir». El déficit de tarifa asciende a 35.298 millones de euros, de los que se han pagado 10.000 millones, se han colocado otros 20.000 millones y quedan por pagar 5.171 a las eléctricas. Villaseca recalcó que el déficit de tarifa es «una deuda de los consumidores».
Según los datos que explicó el consejero delegado de Gas Natural, el 60% del coste de la energía son subvenciones y el 47% de la potencia instalada en España es renovable. Debido al crecimiento de las renovables, el 'hueco térmico' para otro tipo de producción eléctrica ha bajado desde el 48% en 2007 a solo el 9% este año. El mercado se ha «hundido» y no funciona, aseguró Villaseca durante su intervención en el seminario 'Marca España y Competitividad' organizado por la APIE (Asociación de Periodistas de Información Económica) en la UIMP en Santander. La normativa obliga a que las primeras energías que entran en la distribución sean las renovables y, con lo que han aumentado, «las infraestructuras gasísticas están infrautilizadas».
A este respecto, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, avanzó ayer en comision parlamentaria que en la reforma energética que viene incluirá una batería de mecanismos para garantizar el «principio de estabilidad financiera» en el sistema eléctrico.
Así, se establecerá el «principio legal» de que «cualquier decisión que implique un aumento de costes del sistema eléctrico» esté acompañada de «una medida de efecto equivalente de los ingresos».