La sanidad privada podrá acceder a las historias clínicas de la pública y al revés
Los pacientes tratados por empresas del sector particular esperan una media de 33 días desde que se realiza la consulta de preanestesia
MADRID. Actualizado: GuardarLas clínicas y centros privados podrán acceder a la historia clínica digital de los pacientes de la sanidad pública y al revés. En el transcurso de la clausura de unas jornadas sobre el Estudio Resa 2013, elaborado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Idis), Mato aseguró que la medida redunda «en beneficio de todos». De acuerdo con el informe del Idis, el tiempo de espera en la sanidad privada en España para someterse a una intervención quirúrgica programada es de 33 días desde que se realiza la consulta de preanestesia.
Para la ministra Ana Mato, el sector sanitario, con independencia de su titularidad, «necesita contar con unos sistemas de gestión que agilicen la toma de decisiones y que sean flexibles». Mato adujo que la iniciativa supone una oportunidad de «complementar e integrar la información clínica de los pacientes», lo que supondrá un ahorro de recursos e «incrementará la seguridad en la práctica asistencial para los pacientes».
La titular del departamento subrayó que la llamada tarjeta sanitaria interoperable ya está implantada en toda España, y a finales de 2013 estará completamente incorporada la receta electrónica. La ministra, que aboga sin titubeos por la 'e-salud', destacó que la historia clínica digital permitirá a los médicos disponer de todos los datos de un enfermo, al margen del servicio de salud del que proceda.
Antes de que el proyecto comience a dar sus primeros pasos, es preciso culminar la interoperabilidad de la historia clínica digital en la sanidad pública. Así piensa la directora general de Salud Pública, Mercedes Vinuesa, quien apuntó que hay cuatro comunidades autónomas que aún no están conectadas, si bien se abstuvo de aclarar cuáles eran. En la actualidad hay 16,7 millones de historias clínicas conectadas a Sanidad.
Para entender mejor todo este proceso, Vinuesa puso el ejemplo de un madrileño que viaja a Santander y sufre un percance de salud. En virtud de este supuesto, el facultativo podrá acceder a los informes de su médico, gracias a que la Comunidad de Madrid se ha conectado al sistema en el ámbito de la atención primaria. Pero si lo que desea el paciente es ser atendido en un centro privado, deberá él mismo acceder a esos informes a través del ordenador, siempre que tenga certificado electrónico, y procurará su historia clínica al médico. La ministra está persuadida de que la sanidad privada «puede ayudar a la sostenibilidad del sistema nacional de salud».
En la investigación realizada por el Idis han participado 103 centros privados de toda España y se han tenido en cuenta más de 50.000 intervenciones efectuadas a lo largo de 2012 y en enero de este año. El informe revela que el tiempo de espera en la sanidad privada en España para someterse a una intervención quirúrgica programada es de 33 días desde que se realiza la consulta de preanestesia. Con todo, el tiempo de espera ha aumentado tres días (de 30,01 a 33,02) con respecto a 2011.