Sociedad

Un mundo desnortado en busca del equilibrio perdido

El profesor Lozano Bartolozzi analiza en dos libros la 'simbiosis' del periodismo y las relaciones internacionales

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Pocas personas pueden tener más acreditado y de forma más fidedigna el título honorífico de 'maestro de periodistas' que Pedro Lozano Bartolozzi. Centenares de profesionales de los medios de comunicación que se han formado en la Universidad de Navarra han atendido sus clases y son una buena muestra de su magisterio. Profesor emérito de la Facultad de Comunicación, presidente de la Sociedad de Estudios Históricos de Navarra y periodista, Bartolozzi es autor de 28 libros entre publicaciones académicas y literarias.

En sus dos últimas obras, 'El rapto del periodismo' y 'Retos geopolíticos actuales', Lozano Bartolozzi presenta las relaciones internacionales y el ecosistema comunicativo como dos caras de una misma moneda. La razón que él mismo apunta es que «no puede abordarse el análisis del sistema transnacional del siglo XXI sin exponer a la vez la metamorfosis del ecosistema informativo que lo cohesiona y a la vez, paradójicamente, lo reconstruye».

En este doble relato, el autor trata de poner orden y comprensión en un «mundo desnortado» que busca el equilibrio perdido tras el final de la Guerra Fría y la impresión de una hegemonía estadounidense que saltó por los aires con los atentados del 11-S. En su interpretación, Lozano Bartolozzi aprecia en «el mundo globalizado un núcleo de tensión entre una estructura primaria interestatal y una dinámica transnacional. El problema es que el sistema internacional está marcado por actores transversales, no estatales, entre los que destacan sin duda las fuerzas económicas que influyen en el orden nacional y supranacional».

El texto refleja cómo «asistimos a una doble deconstrucción, la del sistema geopolítico internacional y del ecosistema informativo». En el caso concreto del periodismo, Lozano Bartolozzi considera evidente que «a aquella vieja norma de primero informar, segundo opinar y tercero entretener le hemos dado la vuelta. Ahora lo primero que se busca es el espectáculo, el entretenimiento, el morbo incluso. Después, prácticamente todo está ideologizado y politizado, como se puede ver en las portadas y la importancia que da a lo que se llama el enfoque de las noticias. Y la información viene en tercer lugar».

El autor está en desacuerdo con la excusa de que a través de los sistemas digitales y el conjunto de Internet ya se sabe lo que ocurre. Y subraya una importante diferencia «entre quienes tienen el criterio y la profesionalidad para entender, interpretar y contar lo que ocurre, que son los periodistas, y los demás, que tienen todo el derecho del mundo a decir lo que quieran».