Sociedad

La DGT pretende autorizar la circulación de las bicis por las aceras

El anteproyecto del Reglamento de Circulación permitirá el tránsito de ciclistas mayores de edad por los arcenes de las autovías

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Dirección General de Tráfico (DGT) podría haber sido más drástica con la nueva regulación para ciclistas en su anteproyecto de borrador de reforma del Reglamento de Circulación. Sin embargo, optó por la moderación, lo que no ha satisfecho a ciclistas que pretendían un mayor peso de la bici sobre el asfalto, ni a las aseguradoras que querían que los aficionados contrataran pólizas para darse un simple paseo los domingo por la mañana.

Uno de los caballos de batalla, además de la obligatoriedad del uso del casco, es que «se podrá permitir que las bicicletas transiten por las aceras». Para unificar criterios entre los municipios, la DGT establece solo se podrá circulación en aceras con más de 3 metros de anchura, siempre que la «densidad de peatones» -lo que deja al libre albedrío del criterio de los consistorios- no lo impida y la bici irá a una distancia de más de un metro de las fachadas.

Frente a los gritos, insultos que muchos ciclistas recibían hasta ahora por parte de incomodados transeúntes, Tráfico fija que los menores de 14 años podrán circular en bicicleta por las aceras y demás zonas peatonales, «siempre que la densidad de peatones lo permita. Un adulto podrá acompañar a uno o varios menores circulando por la acera, en las mismas condiciones». En la acera y demás zonas peatonales -es de suponer que sean los parques- fija Tráfico que el peatón «tendrá siempre la prioridad sobre el ciclista y éste deberá adaptar la velocidad de su marcha para no poner en riesgo el tránsito normal de éstos».

El las aceras-bici se circulará a «velocidad moderada, atendiendo a la posible irrupción de peatones y, muy especialmente, de niños y de personas con movilidad reducida». La polémica está servida porque el peatón «no podrá transitar sobre las aceras-bici, salvo para atravesarlas. En este caso, la preferencia de paso corresponde al ciclista».

Arcenes y autovías

Otro de los puntos de fricción es que la DGT quiere que en las vías con un límite de velocidad superior a 50 km/h, o sea las carreteras, las bicis «circularán por el arcén de su derecha, si fuera transitable y suficiente, y si no lo fuera o no existiese arcén, lo harán por la derecha y lo más cerca posible del borde de la calzada». En los descenso prolongados con curvas, «cuando razones de seguridad lo permitan», los ciclistas podrán «abandonar el arcén y circular por la parte derecha de la calzada que necesiten».

Después del desdoblamiento de multitud de calzadas, convertidas en autovías y que están prohibidas para la bici, Tráfico establece que los ciclistas mayores de edad podrán circular por ellas, «salvo que por razones justificadas de seguridad vial se prohiba mediante la señalización correspondiente» caso donde habrá un «itinerario alternativo». Evidentemente sería también por el arcén. Ya en vías urbanas, los ciclistas circularán por la calzada y por el carril derecho, «favoreciendo el tránsito del resto de vehículos». Cuando solo haya un carril por sentido siempre irán pegados a la derecha.

Como ya se permitía, los ciclistas podrán circular en posición paralela, en columna de a dos, lo más próximo posible al extremo derecho de la vía y «colocándose en hilera en tramos sin visibilidad y cuando formen aglomeraciones de tráfico». «Podrán adelantar y rebasar a otros vehículos por la derecha o por la izquierda, según sea más conveniente para su seguridad», añade.

En las vías urbanas donde esté limitada la velocidad a 30 km/h o inferior, la autoridad municipal podrá permitir la circulación de las bicicletas en contra sentido, mediante el empleo de la señalización que corresponda, con el fin de informar de ello a todos los usuarios de la vía.

Como regla general, la velocidad máxima será la que «permita mantener el control de la bicicleta, evitando caer de la misma y pudiendo detenerla en cualquier momento». En los supuestos de circulación del ciclista por la acera y demás zonas peatonales, «éste adaptará su movimiento de marcha al del peatón, llegando a detener la bicicleta cuando fuera necesario, para garantizar su prioridad».

La reforma regula el transporte de personas y cargas en bici, solo si el ciclista es mayor de edad. Cuando el 'paquete' es niño, no podrá tener más de siete años e irá en un asiento homologado, nada de sentado en la barra, el portaequipajes o el manillar. También con casco. Las bicis podrán tirar de remolques homologados para el transporte de personas o de carga, «en vías urbanas o en vías reservadas para este tipo de vehículos».

La reforma deja abierto el uso del timbre para «advertir de su presencia a otros usuarios de la vía». En muchos ayuntamientos se exige en sus ordenanzas la instalación de timbres para poder circular.