Los comercios ven «un balón de oxígeno» en el plan gubernamental para ayudar al sector
El Gobierno aprueba el Plan Integral de Apoyo al Comercio Minorista 2013, que incluye un fondo de 30 millones para créditos a pequeños negocios
MADRID. Actualizado: Guardar«Un balón de oxígeno para un sector asfixiado por la crisis». Un programa «urgente y necesario» para salvar a miles de pequeños comercios cuya viabilidad está ahora amenazada por la falta de crédito. Las asociaciones de comerciantes y emprendedores dieron la bienvenida en esos términos a la aprobación ayer por el Consejo de Ministros del Plan Integral de Apoyo al Comercio Minorista 2013. En particular, a la más esperada de sus medidas, un fondo dotado con casi 30 millones de euros en condiciones muy favorables para financiar proyectos comerciales, que podría suponer la salvación para miles de pequeños establecimientos en un momento en que el sector acumula 34 meses seguidos de caídas de ventas.
El Gobierno dio luz verde a esta iniciativa a propuesta del Ministerio de Economía, que propuso también la modificación de Real Decreto 1786/2009, regulador del Fondo de Ayuda al Comercio Interior (Faci), para poner a disposición de los comerciantes 28,68 millones en préstamos para apoyar inversiones en el sector y dotarlos de liquidez, también para afrontar gastos corrientes.
La reforma reduce de 150.000 a 30.000 euros el valor mínimo requerido de los proyectos para poder ser financiados a través del Faci. Además, como novedad permite destinar hasta el 50% del importe solicitado a gastos de tesorería. La financiación podrá alcanzar el 80% de la inversión, con un importe máximo de 640.000 euros por proyecto.
La reforma del Faci era una medida muy esperada por el comercio minorista. La federación de asociaciones de autónomos (ATA) explicó que «este fondo se adapta más a las necesidades reales de los pequeños comerciantes, pues permite el acceso a créditos de reducida cuantía (30.000 euros) y para circulante, que son los que, en estos momentos, son más necesarios para su supervivencia». «Este plan y especialmente las medidas de apoyo al acceso a la financiación son un verdadero rescate del sector», resaltó esta organización en un comunicado.
Diez ejes
Del mismo modo, la Confederación Española de Comercio (CEC) dio la bienvenida al plan por recoger muchas de las demandas de un sector que según el Gobierno supone el 12,1% del PIB y aporta el 11% del empleo a la economía española. Las Cámaras de Comercio tildaron el plan de «urgente y necesario» y de «ejemplo de colaboración institucional» ante la caída del consumo.
El plan está organizado en torno a diez ejes. Los más importantes están orientados hacia la innovación, la competitividad, el fomento en las ciudades de los centros comerciales abiertos y mercados municipales, el apoyo financiero a las empresas, la promoción comercial, el impulso al relevo generacional, el aprovechamiento de las sinergias entre comercio y turismo, la eliminación de trabas al inicio de la actividad y el apoyo a la internacionalización.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, anunció, además, que estudia ampliar la 'licencia exprés' de apertura de comercios a los establecimientos de entre 700 y 1.000 metros cuadrados.