Economia

Rajoy se muestra receptivo a explorar nuevos cambios fiscales

El presidente del Gobierno viaja a Bruselas para demandar más integración europea, políticas contra el paro y crédito a las pymes

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

España cumple, o lo intenta, las exigencias de los socios europeos, y espera ser tratada con reciprocidad. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, celebra hoy un encuentro con el colegio de comisarios europeo, liderado por José Manuel Durao Barroso. Pero el dirigente español, que viaja a la capital belga escoltado por todo su equipo económico, es consciente de que algunos requerimientos de la Comisión Europea no han sido atendidos. El Ejecutivo comunitario hubiera preferido que España optara por reestructurar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en vez de prolongar el incremento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. El presidente del Gobierno se ha declarado «dispuesto a explorar» la posibilidad de un cambio en la tributación indirecta, según ha trascendido de un encuentro que mantuvo, a puerta cerrada, con senadores de su partido.

Modificar el IVA no significa subirlo, apuntaron fuentes próximas al encuentro. En realidad, desplazar de grupo algunos bienes y servicios ahora afectados por unos tipos más bajos para aplicarles otros más elevados tendrá un efecto alcista en todo caso. Y la vicepresidenta del Gobierno ya ha admitido que el Gabinete se ha propuesto realizar una revisión «completa y sistemática» del sistema tributario español, que ha sido revisado en muchas ocasiones a través de reformas parciales. Soraya Sáenz de Santamaria emplazó este cambio a un plazo relativamente largo, allá por 2015.

Otros requerimientos del ejecutivo comunitario tendrán respuesta inmediata. Frente a las demandas de profundizar en la reforma del mercado laboral, o las sugerencias de implantar un contrato único para acabar con la dualidad del ámbito de trabajo en España, Rajoy argumentará que en breve se conocerá una primera evaluación de los cambios ya introducidos. Sin duda, los expertos de la UE le van a recordar que la muy elevada tasa de paro no deja espacio para dilaciones. Las recomendaciones de afrontar con urgencia la financiación del sistema de pensiones tendrán una réplica similar. Un grupo de expertos está a punto de dar a conocer sus sugerencias para garantizar la sostenibilidad de la protección de los jubilados en el medio y largo plazo, se propone alegar el Gobierno.

Mariano Rajoy acude a Bruselas tras recibir un primer aliento de la Comisión, que ha prorrogado dos años el calendario de cumplimiento del déficit. También ha percibido signos positivos de la troika (CE, BCE, FMI) sobre la asunción de los compromisos que acompañaron al rescate bancario. Por estas fechas se cumple un año de la concesión de la asistencia financiera europea, por importe de 100.000 millones. Con el cuaderno de deberes al día, Rajoy quiere instar al Ejecutivo comunitario a cumplir su parte.

En el Consejo Europeo de finales de este mes tiene puestas muchas esperanzas. La agenda de peticiones del Jefe del Ejecutivo español al resto de los socios se puede resumir en un enunciado: que la integración europea acelere el ritmo. España interpreta que los progresos que se lleven a cabo en la unión bancaria serán una eficaz vacuna frente a futuros ataques especulativos. Pero Alemania mantiene su resistencia a establecer un calendario e invoca la necesidad de una reforma de los Tratados antes de designar la autoridad común de resolución de crisis. Puesto que Bruselas es uno de los primeros interesados en avanzar en la integración, la lista de propuestas del Gobierno español abarca otras prioridades, como la lucha contra el paro juvenil y la mejora de la financiación de las pymes. Entre las propuestas de Rajoy figura la de que las bonificaciones para la contratación de jóvenes no computen como déficit. También instará a que Banco Europeo de Inversiones (BEI) triplique su financiación anual, de 10.000 a 30.000 millones de euros, y a que otorgue a la banca privada garantías de alta calidad sobre nuevos préstamos a pequeñas empresas. Por descontado, España apoya cualquier iniciativa del Banco Central Europeo de utilizar los créditos a pymes como contrapartida para liberar nuevos préstamos.